Raúl
San Miguel
Fotos:
Roly Montalván, Cubadebate e Internet
A nuestro José Martí
A nuestro José Martí
En memoria de Ania Pino*
“No
merece escribir para los hombres
quien
no sabe amarlos”, José Martí
El 28 de enero de 2006
se fundó el actual Canal Habana, teniendo como punto de partida al Canal CHTV
desde los estudios de Mazón y San Miguel, donde saliera por primera vez, al
aire, la televisión en Cuba, con Unión Radio Televisión
- El nuevo canal utiliza la banda de UHF en el espectro de la capital (Canal
27).
![]() |
Vista frontal en Mazón y San Miguel |
No se
encuentra ubicada en una céntrica avenida, en medio del Vedado, para más señas La Rampa, como 23 y M, sede del Instituto Cubano de Radio y
Televisión y el lugar desde donde se emiten los canales televisivos y radiales
nacionales; Sin embargo, se ha convertido en el epicentro de las revistas de
mayor teleaudiencia y de alguno de los noticiarios más importantes en la
capital. Me refiero al Canal Habana, una ventana devenida observatorio de la
vida en La Habana. Su sentido de pertenencia, entre los habaneros, demuestra
que su identidad es el mayor argumento para quienes laboran, allí, con
inteligencia para llevar un producto que posibilite mantener la magia de ver la
televisión en familia; a pesar de otras opciones competitivas en el universo de
los audiovisuales.
Recuerdo
que, Canal Habana, nació (hace nueve años) después de separarse, como de una
nave nodriza, del anterior Canal CHTV: un proyecto defendido, en los primeros
pasos de sus inicios, por Danilo Sirio, uno de los más connotados directivos de
la Televisión Cubana. Para entonces, se apostó por los jóvenes talentosos -a
punto de egresar de la Facultad de Periodismo (actual Facultad de Periodismo y
Comunicación Social) de la Universidad de la Habana- para llevar adelante el
reto de televisar cuestiones e intereses, contenidos en la agenda pública, que
pocos se atrevían a difundir en la Televisión Cubana. Así, desde el piso 18 del Hotel Habana Libre, fueron vistos los noveles
reporteros cuyos nombres forman parte de los talentos reconocidos a nivel
nacional. Puedo citar algunos: Jorge
Luis Rumbaud, Rolando Segura, Fabiola López…, no por cercanos, sino porque son
los que recuerdo más, debido a mi relación personal con ellos desde la aulas.
EL OJO
DE CRISTAL EN LA CIUDAD
Según
el resultado de un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociales
de la Radio y TV cubanas, no dejan lugar a dudas: Canal HABANA, ha devenido
líder de la audiencia en la capital de Cuba. Actualmente, 6 de cada 10
capitalinos, sintoniza Canal HABANA, pese a sus tradicionales hábitos de teleaudiencia.
Durante
estos años se ha logrado mantener un
diálogo inteligente, a través de la pantalla, en los cuales se descubre, de
ambas partes, las expectativas de quienes observan y los que buscan cómo
sostener el reto de convertir en estelares determinados programas.
Los especialistas aseguran que Canal Habana, en su etapa de preparación, realizó un variado estudio del mercado televisivo habanero, de la parrilla de programación de sus competidores y de sus públicos.
Recurrió al Marketing, a la Comunicación Social en sus más diversas variantes: Definió su imagen institucional, creó una imagen televisiva renovadora, valiéndose de la Promoción y la Publicidad institucional, devino sede teórico/práctica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Habana y aplicó un modelo de comunicación participativo, que en múltiples modalidades incorpora a su gestión la opinión de sus receptores, como un elemento importante de sus necesidades comunitarias, de sus gustos y tradiciones.
![]() |
El Doctor Raúl Garcés. |
Este
ejemplo muestra la funcionalidad de las instituciones del conocimiento en
función del avance y, en consecuencia, éxito de cualquier proyecto
gubernamental, social, institucional, sin que los obstáculos resulten muros
insalvables para la voraz capacidad de crear entre los jóvenes, dirigidos por
profesionales experimentados y talentosos como por ejemplo, el actual rector de
la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, el Doctor, Msc, Raúl Garcés.
Estos
nueve años han sido muestra de un esfuerzo descomunal de trabajo más allá de
los convencionalismos y la continua búsqueda de una programación con una mirada
ajena a lo convencional sin dejar de corresponder a los intereses de las
agendas política y editorial y los intereses del público interno (periodistas,
directivos, realizadores, camarógrafos, guionistas, locutores, conductores de
programas y técnicos de diferentes especialidades, entre otros que desde un
puesto casi anónimo: en los medios de transporte y el alistamiento de la
reducida técnica hacen el milagro de visualizar a la ciudad de la habana en
todos sus interiores.
Por
estos días, observé otro latido alentador: la campaña realizada para el proceso
de nominación de candidatos a delegados del Poder Popular, que cuenta con el
ingenio de jóvenes del Instituto Superior de Diseño (ISDi) y la propia Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad de la
Habana.
En este
sentido el Canal Habana del Instituto Cubano de Radio y Televisión,
tendrá el nuevo reto de insertarse en cada nuevo proyecto docente con jóvenes
estudiantes de cuarto año de la Licenciatura y de otras especialidades de las
Ciencias Sociales de la Universidad.
Es bueno
saber que nacieron un día tan martiano como el 28 de enero, mi homenaje
personal desde este blog.
![]() |
Ania Pino |
*En un Congreso de la FEEM, celebrado en la actual provincia Artemisa, una adolescente de noveno grado se mantuvo persistente cerca de mi con un propósito: "Quiero ser periodista", reconozco que no se desprendió un segundo de mi trabajo, mientras pudo. Finalmente me convenció y le presté, con el objetivo de que me dejara hacer mi labor, una de mis grabadoras. El resultado de lo que escuché me impresionó. Las entrevistas realizadas por Ania Pino, superaban las expectivas de cualquier profesional, entre mis conocidos en la radio y de la cual (Radio Cadena Habana) fui el subdirector del Informativo en la antigua provincia La Habana, hoy crecida en dos: Artemisa y Mayabeque.
Decidí hacer una referencia de Ania, a una profesora y excompañera de estudios en la Facultad de Periodismo. Años después se convertiría en la periodista de alto vuelo profesional que la muerte, el 17 de octubre de 2005, truncó en un accidente de tránsito que aun me estremece y en el cual estuvieron involucrados, con peligro para sus vidas, otros jóvenes colegas que se encuentran laborando en sus diferentes medios de prensa. Mi homenaje personal a Canal Habana y a esta colega que un día le dijo a sus padres: "Este es Raúl, mi hermano mayor".
De alguna forma está presente su obra y ejemplo en los nuevos periodistas y realizadores que han tomado, como referente profesional, el concurso que se realiza en su nombre.
![]() |
José Martí, Óleo de Vicente Bonachea |