jueves, 13 de octubre de 2011

El presidente invisible

Raúl San Miguel

Fotos: Tomadas de Internet

Acabado de leer el artículo especial para El Nuevo Herald: “Obama: todavía no hay suficiente cambio en Cuba”, firmado por la periodista Isabel Morales. Pero de inmediato recuerdo mi comentario: Obama se desencadena. En este último recuerdo que el mandatario estadounidense no había hecho referencia a la Mayor de las Antillas por no ser un tema de interés en su agenda. En realidad, me atrevo a decirlo, el asunto no estaba entre los puntos visibles inmediatos, sino en el itinerario oculto de la política norteamericana hacia nuestro país.

Debo recordar que el señor Obama se convirtió en la esperanza latina gracias al color de su piel y ascendencia mestiza a la cual, la mayoría de los votantes hispanos, aseguraron que estarían resguardado de las influencias de un ascendiente caucásico o puramente norteamericano. Se equivocaron. El presidente Barack no dejó de utilizar la palabra cambio en ningún momento del clímax en su campaña. Solo que pocos se imaginaban el significado de aquella palabra en un presidente que buscaba el liderazgo personal en un país dominado por los representantes de los círculos de poder.

Sin embargo, ya se acerca el nuevo período de elecciones. El voto de la Florida pesa, tanto, que si no marcara el sur este apéndice geográfico con relación al resto del territorio continental, lo volcaría al revés. Pero el asunto es más serio. La “república bananera” de la Florida se ha convertido en la capital de la política electoral de la Unión. Nadie podría hacer mucho sin el voto de ese estado. Así que nadie podría aspirar a mantenerse en el poder sin hacer las concesiones para mantener contentos a los representantes de la mafia cubano-americana con suficiente poder para calzar a cualquier inquilino en la Casa Blanca.



Resulta que el señor Barack ya comienza a emplear su verbo extraterritorial con relación a Cuba y asegura que “aún no muestra suficiente cambio ni compromiso con la libertad como para que Estados Unidos tome nuevos pasos en la relación bilateral”.
Debo recordar que las leyes Helms-Burton y Torricelly, son aberraciones repletas de cláusulas específicas para ser aplicadas en forma gradual, aún si los Estados Unidos invadieran a Cuba, en una guerra directa, y trataran de establecer un gobierno a su servicio, cosa que (por demás) sería absolutamente imposible. Es por eso que específico, que estas leyes extraterritoriales, definen la destrucción total de todas las estructuras administrativas de nuestro país e incluye la solicitud de una licencia (de tres días) para matar como fuera solicitada por la contrarrevolución y los grupos terroristas basificados en los Estados Unidos.

No obstante, el señor Obama exigen cambios de la dirección del Gobierno en La Habana y asegura que “Mi actitud sobre Cuba es que queremos continuar explorando las posibilidades de cambiar las relaciones [. . .]'', afirmó en una reunión con periodistas hispanos en la Casa Blanca. "Pero antes de que demos más pasos queremos ver que el régimen de Castro es serio sobre diferentes formas de abordar la situación''.

¿Debería preguntarse, un Premio Nobel de la Paz, si una nación dispuesta a mantener su condición de soberana o independiente no es seria? Por supuesto, el caso Cuba, vuelve a la palestra electoral norteamericana. Cada presidente o aspirante espera ver caer la fruta madura. Entonces se valen de una situación discutida y aprobada por la dirección de la Revolución cubana con respecto a los presos políticos (permitidos a salir del país con su familia) y los necesarios cambios económicos para enfrentar el genocida bloqueo impuesto por Washington hace casi medio siglo.
El “presidente invisible” de los Estados Unidos quiere más. Asegura que las aperturas económicas “pudieran ser medidas temporales que no responden a una visión a largo plazo”. Se refiere a la decisión constitucional y soberana del Estado cubano, para ampliar el trabajo por cuenta propia. Y agrega: "Aún no hemos visto el resultado completo de esas promesas. Creo que necesitamos más información antes de tomar una decisión definitiva o dar pasos adicionales''.

Hace unos meses, al señor Obama, se le da la situación de descontento de los latinos por la forma en que se aplicaron leyes antinmigrantes en algunos estados de la Unión. Su posición, aun siendo el presidente, es calmosa, escurridiza. Otros problemas como el resultado de las tropas en Iraq y Afganistán lo llevaron a proyectarse con un gran malestar hacia la actitud de los militares que forman parte de su gobierno. Incluso, reconoció que no imaginaba hasta qué punto decidían más que los civiles en el mandato de un presidente. Como si fuera poco disminuye su imagen mediática. También la credibilidad de los sectores atrapados en la gran crisis. Pero el señor Obama acude a la carta Cuba. Se la pretenden servir como un trago mezclado con bacardí y Coca cola, algunos personajes que ocupan escaños de congresistas. Los nombres son harto conocidos: Ileana Ros Lethinen y Lincoln Díaz-Balart.

Debo apuntar que, apenas el señor Barack se estrenaba y acomodaba sus maletas y familia en la Casa Blanca, sostuvo una llamada telefónica con la congresista cubano-americana Ilena Ros. Ella se jactó, por entonces, de que estaría dispuesta a aceptar la llamada de cooperación que le hacía el nuevo presidente. De esta manera comenzaban las relaciones exploratorias.

No obstante, en el reporte del Herald, se reconoce que el pasado mes de “junio, el gobierno cubano trasladó a una veintena de prisioneros políticos a cárceles más cercanas a sus familiares. Luego, tras conversaciones con la Iglesia Católica, más de 30 fueron liberados bajo la condición de que viajaran a España. Sólo un prisionero gravemente enfermo ha viajado directamente de la isla a EEUU”
Agrega que “Obama levantó las restricciones a los viajes familiares y los envíos de remesas impuestas por parte de la administración de George W. Bush. También ha autorizado la concesión de visas a un creciente número de artistas y académicos”. Realmente eso no es cierto. Las condiciones que exige el presidente norteamericano buscan no un cambio, sino una anexión. “Cuba no ha permitido la libertad política y económica que le gustaría ver a Washington”.



"Aun hay prisioneros políticos en Cuba'', agregó con respeto al caso del Alan Gross, un subcontratista del gobierno norteamericano detenido en la isla mientras llevaba equipos para grupos judíos para establecer una red de canales por satélite y facilitar la transmisión, no autorizada por el gobierno cubano, de emisiones de televisión digital.

El lunes se supo que el subsecretario de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado, Arturo Valenzuela, y el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, habían discutido el asunto recientemente en Nueva York.

La afirmación de que la economía cubana se ha detenido en el pasado no se corresponde con una realidad: la aplicación del bloqueo, por casi medio siglo, ha condicionado la pérdida de más de 700 000 millones de dólares en estas casi 50 años de Revolución, pero en Cuba no se han realizado las concesiones que espera Washington. El señor Obama es otro presidente invisible. Uno más en todas las administraciones que representan el rostro visible de los verdaderos gobernantes en ese país.

jueves, 6 de octubre de 2011

Memoria por la vida




Por Raúl San Miguel

Foto: Internet

Video de la canción: Ay la vida, sostener mi amor

(Santiago Feliú y Silvio Rodriguez

“Para el poderoso nuestro silencio es un deseo. Callando nos morimos, sin palabra no existimos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido”.
(Subcomandante insurgente Marcos)

Cientos de cubanos realizaron una peregrinación en el Cementerio Colón de esta capital para recordar a los fallecidos el 6 de octubre de 1976, cuando terroristas pagados y entrenados por los servicios de inteligencia CIA, del gobierno de los Estados Unidos, volaron un avión civil cubano, sobre las costas de Barbados.

35 años después del crimen, el gobierno norteamericano, aun protege a los criminales confesos del sabotaje. Nunca como antes el dolor se multiplica, pero denuncia, resiste el bloqueo genocida y exige justicia. Permanecer en silencio es hablar del olvido. Las palabras del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en el acto de despedida de duelo de las víctimas del avión de cubana destruido en pleno vuelo, el 6 de octubre, efectuado en la Plaza de la Revolución el día 15 de octubre de 1976, constituyen el testimonio vivo de la expresión de nuestro pueblo.

“¡Lo hubiese volado ayer, chico!”, fue la respuesta del terrorista y criminal Orlando Bosh, vanagloriándose de su impunidad cuando fue entrevistado públicamente (en territorio de los Estados Unidos) con respecto a la bomba colocada en una aeronave de Cubana de Aviación que fuera destruida, en pleno vuelo, sobre las costas de Barbados con 73 pasajeros a bordo. El terrible asesinato realizado el 6 de octubre de 1976, destruyó brutalmente las vidas de personas inocentes y dejó una profunda herida, aún abierta, en la memoria del pueblo cubano. No son palabras, se trata de hechos, de un acto de barbarie cuyos culpables son protegidos por el gobierno estadounidense; a pesar de las pruebas irrefutables de sendas explosiones provocadas por material altamente explosivo (plástico) C-4, dentro del avión saboteado y cuyas trazas fueron mostradas en un amplio informe pericial por el gobierno de La Habana, ante las autoridades correspondientes.

Desde entonces ¿qué ha pasado? Nada.

Cada una de las administraciones estadounidenses se han encargado de hacer su trabajo: mantener el asunto en silencio y a los culpables protegidos en su territorio; incluso se ha demostrado el vínculo de estos terroristas con los servicios de inteligencia norteamericano y (ellos mismos) han amenazado con desclasificar secretos que pudieran ofrecer pruebas concluyentes de la participación de Washington en una guerra secreta contra Cuba y cuyas armas son facilitadas desde los arsenales de estas Agencias, con el financiamiento de organizaciones terroristas que operan en bases militares ubicadas en diferentes estados de la Unión; específicamente en la Florida. Me refiero a la Fundación Nacional Cubano-americana (FNCA) y los Comandos F-4, entre otras.



Fragmento del discurso de Fidel.

“Podríamos preguntarnos qué se pretende con estos crímenes. ¿Destruir la Revolución? (Exclamaciones de: "¡No!") Es imposible. La Revolución emerge más vigorosa frente a cada golpe y cada agresión, se profundiza, se hace más consciente, se hace más fuerte (Aplausos). ¿Intimidar al pueblo? (Exclamaciones de: "¡No!") Es imposible. Frente a la cobardía y la monstruosidad de crímenes semejantes el pueblo se enardece, y cada hombre y mujer se convierte en un soldado fervoroso y heroico dispuesto a morir.
La Revolución nos inculcó a todos la idea de la fraternidad y la solidaridad humana. A todos nos hizo hermanos entrañables en los que la sangre de uno pertenece a todos y la sangre de todos pertenece a cada uno de los demás (Aplausos). Por eso el dolor es de todos, el luto es de todos, pero la invencible y poderosa fuerza de millones de personas es nuestra fuerza. ¡Y nuestra fuerza no es solo la fuerza de un pueblo, es la fuerza de todos los pueblos que ya se redimieron de la esclavitud y la de todos los que en el mundo luchan para erradicar del seno de la sociedad humana la explotación, la injusticia y el crimen!

Nuestra fuerza es, en fin, la fuerza del patriotismo y la fuerza del internacionalismo. Las ideas por las que luchamos son estandarte de los hombres más honestos y dignos del mundo de hoy y el emblema seguro y victorioso del mundo de mañana.

El imperialismo, el capitalismo, el fascismo, el neocolonialismo, el racismo, la brutal explotación del hombre por el hombre en todas sus formas y manifestaciones, se acercan al ocaso en la historia de la humanidad, y sus enloquecidos servidores lo saben; por eso sus reacciones son cada vez más desesperadas, más histéricas, más cínicas, más impotentes. Solo eso puede explicar crímenes tan repugnantes y absurdos como el de Barbados.

Durante más de 100 años ha sido recordado y condenado con inextinguible indignación el fusilamiento de los estudiantes de medicina en 1871. Durante miles de años nuestro pueblo recordará, condenará y aborrecerá en lo más profundo de su espíritu este horrible asesinato.

¡Nuestros atletas sacrificados en la flor de su vida y de sus facultades serán campeones eternos en nuestros corazones (Aplausos); sus medallas de oro no yacerán en el fondo del océano, se levantan ya como soles sin manchas y como símbolos en el firmamento de Cuba; no alcanzarán el honor de la olimpiada, pero han ascendido para siempre al hermoso olimpo de los mártires de la patria!

¡Nuestros tripulantes, nuestros heroicos trabajadores del aire y todos nuestros abnegados compatriotas sacrificados cobardemente ese día, vivirán eternamente en el recuerdo, en el cariño y la admiración del pueblo! (Aplausos) ¡Una patria cada vez más revolucionaria, más digna, más socialista y más internacionalista (Aplausos) será el grandioso monumento que nuestro pueblo erija a su memoria y a la de todos los que han caído o hayan de caer por la Revolución!

Hacia nuestros hermanos guyaneses y coreanos inmolados ese día, va también nuestro recuerdo más ferviente en estos instantes. Ellos nos recuerdan que los crímenes del imperialismo no tienen fronteras, que todos pertenecemos a la misma familia humana y que nuestra lucha es universal.

No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos de las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla! ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!

lunes, 5 de septiembre de 2011

Obama y su estrategia global en la USAID






ASUNTOS DE FAMILIA

Raúl San Miguel

Foto: Tomadas de la Internet

Poco después de que el presidente Barack Obama se instalara en la Casa Blanca, millones de norteamericanos pensaron que asistían a uno de los eventos que daría un giro en dirección contraria a la política seguida por las anteriores administraciones con respecto a las abismales diferencias sociales que afectan, fundamentalmente, a las comunidades negras y latinas en Norteamérica. Pero se equivocaron. También erraron los que, fuera de la Unión, esperaron un cambio en la estratégica actitud belicista mantenida por el imperio en su propósito de controlar las reservas energéticas y los principales recursos dispersos en naciones de todo el mundo.

Con respecto a Cuba, recuerdo que al principio, se mantuvo cauteloso. Apenas quería hacer referencia al tema, a pesar de las expectativas creadas por sus propias declaraciones preelectorales y que motivaron el apoyo del entonces candidato presidencial en la comunidad cubana asentada en el estado de Florida. Por supuesto, manipulada por los influyentes congresistas Ileana Ros Lethinen, Bob Menéndez y los hermanos Díaz-Balart, por citar los más visibles personajes que mantienen una abierta posición contra la Revolución cubana desde sus escaños en el Congreso estadounidense (léase permanencia y vigencia de leyes extraterritoriales como la Helm-Burton y Torricelly).

Sin embargo, a pesar de la crisis presupuestaria que abruma a la Casa Blanca, el presidente Barack Obama, hace unos meses atrás, solicitó un aumento de los fondos para las operaciones de su gobierno contra Cuba durante el año fiscal 2012. El proyecto de presupuesto federal para dicho período, que comienza el 1 de octubre de 2011, incrementa en más de cuatro millones de dólares el dinero asignado el pasado año a esas acciones, o sea un acrecimiento del 34 por ciento, revelan documentos oficiales.

Esos fondos están destinados a fortalecer la labor de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), y la Oficina de Asuntos Cubanos que dirige la política hacia la vecina isla desde el Departamento del Estado en Washington, señala el sitio en Internet cubamoneyproject.org.

Según un reporte fechado por el sitio digital cubano Cubadebate y la Agencia Internacional de Noticias, Prensa Latina, en total _para las operaciones de ambas oficinas en 2012_, serían asignados 11 millones 742 mil dólares, monto superior al asignado para el actual año, ascendente a ocho millones 735 mil, compara ese medio digital del periodista y profesor norteamericano Tracey Eaton. Esto significa que del incremento de cuatro millones 88 mil dólares solicitados para el 2012, según la documentación hecha pública por cubamoneyproject.org, las arcas de la SINA recibirían un millón 82 mil dólares, y la Oficina de Asuntos Cubanos en Washington, tres millones seis mil dólares.

Los detalles se encuentran en la argumentación de la propuesta del Presupuesto del gobierno federal estadounidense previsto para 2012, documento sometido por la administración de Obama al Congreso el 14 de febrero del año en curso. A los analistas internacionales les resulta significativo que, en época de recortes presupuestarios, _incluso la Casa Blanca_ propuso y solicite un aumento para financiar las operaciones de Washington hacia Cuba.

A lo largo de los años, el gobierno cubano ha denunciado insistentemente el papel que juega la SINA en la ejecución de la política y acciones subversivas contra la isla y la participación de la USAID en el cumplimiento de los programas subversivos y en cuyo presupuesto se observan otros gastos relacionados con planes de agresión contra Cuba. Por ejemplo, el presupuesto incluiría 30.5 millones de dólares para las emisoras anti-cubanas Radio y TV Martí, tal como consigna el documento a consideración del Congreso estadounidense.

El señor Alan Gross, detenido en Cuba por su probada actividad subversiva contra la Revolución cubana, posa en Afganistán, uno de los territorios donde trabajó en nombre de la CIA y de la USAID.



El cierre de la prisión ubicada en la Base Naval estadounidense, en Guantánamo, territorio cubano ilegalmente ocupado no ha sido realizado como propuso el señor Barack.



EL SEÑOR BARACK Y LA USAID, NEGOCIO LEGADO DE FAMILIA

Se conoce que la administración de Obama propone gastar 20 millones de dólares en 2012 en los llamados programas para fomentar la democracia en Cuba, principalmente a través la agencia gubernamental USAID con el objetivo expreso de compulsar un “cambio de régimen” en la isla. Por ejemplo, en 1996, esa “agencia” invirtió por lo menos 140 millones en tales programas, señaló el periodista Eaton en otro de sus artículos.

La nota publicada por cubamoneyproject apunta que el Departamento de Estado pide estos grandes aumentos en los gastos relacionados con Cuba mientras solicita un incremento global para sus finanzas de solo un uno por ciento y propone cortes drásticos en otros acápites. En total, el dinero públicamente solicitado por la Casa Blanca al Capitolio para financiar sus políticas contra Cuba durante 2012 se eleva a 62.24 millones de dólares, sumando las partidas de la SINA, su oficina rectora en Washington, la USAID y Radio/TV Martí.

Los vínculos de la familia Obama con la USAID y la CIA, datan de muchas décadas atrás. Según el trabajo especial del Wayne Madsen Report (WMR), se revelaba que los vínculos de la Casa Blanca con el padre del actual presidente estadounidense, posibilitó el envío a Estados Unidos de 280 estudiantes originarios de Sudáfrica y de los países del este de África que ya habían alcanzado la independencia o que estaban a punto de hacerlo. Mediante la entrega de diplomas universitarios. De esta manera, Washington se estaba garantizando la simpatía de los estudiantes “elegidos”, precisamente en tiempos en que alcanzaban mayores objetivos los movimientos de liberación nacional por la independencia de muchas de estas naciones. Por otra parte, se condicionaba la captación de los nuevos líderes que, al ser preparados en las universidades norteamericanas y con programas gubernamentales financiados y con el apoyo de la CIA, se esperaba contrarrestar la propuesta de planes similares de la exUnión Soviética y la República Popular Socialista China.

El padre de Barack Obama fue el primer estudiante extranjero inscrito en la Universidad de Hawai. Obama padre y la madre de Barack Obama, la Srta. Ann Stanley Dunham, se conocieron en un curso de lengua rusa, en 1959, y se casaron en 1961.
El programa de invitación de estudiantes africanos estaba en manos del líder nacionalista Tom Mboya, mentor y amigo de Obama padre y, al igual que él, originario de la tribu luo. Los documentos de la CIA demuestran la activa cooperación de Mboya con la Agencia Central de Inteligencia, para impedir que los nacionalistas prosoviéticos y prochinos adquiriesen influencia sobre los movimientos nacionalistas panafricanos en los sectores político, estudiantil y obrero.

Barack, padre



Uno de los más encarnizados oponentes de Mboya era el primer presidente de la República de Ghana, Kwame Nkrumah, derrocado en 1966 durante una operación montada por la CIA. Al año siguiente, Barack Obama y su madre se reunieron con Lolo Soetoro en Indonesia. Soetoro había conocido a Ann Dunham en 1965, en la Universidad de Hawai, cuando el joven Barack tenía sólo 4 años.

Así que Barack y su madre se instalaron en Yakarta en 1967. En 1965, el general Suharto había llamado a Lolo Soetoro para que se incorporara al alto mando militar y ayudara a la planificación, con ayuda de la CIA, del genocidio de indonesios y de chino-indonesios procomunistas a través de todo el país. Suharto consolidó su poder en Indonesia en 1966, el mismo año en que Mboya ayudaba a la CIA a encontrar entre los nacionalistas panafricanos el apoyo necesario para derrocar al presidente Nkrumah en Ghana.

Embarazada de Barack Obama, Dunham abandonó sus estudios en la Universidad de Hawai en 1960. El padre de Barack Obama abandonó Hawai en 1962 para ir a estudiar en Harvard. Dunham y el padre de Barack Obama se divorciaron en 1964.

En el otoño de 1961, Dunham se inscribió en la Universidad de Washington y comenzó a criar a su hijo. Se reincorporó a la Universidad de Hawai entre 1963 y 1966. Después de unirse a Dunham en marzo de 1965, Lolo Soetoro salió de Hawai para Indonesia el 20 de julio de 1965, tres meses antes de las operaciones de la CIA contra Sukarno.
Resulta evidente que Soetoro, promovido al grado de coronel por Suharto, regresó a Yakarta para participar en el golpe de Estado contra Sukarno, acción que provocó la muerte de un millón de civiles indonesios.

El presidente Obama preferiría que la prensa ignorara ese pasado. Y eso precisamente fue lo que hizo la prensa durante la campaña de las primarias y durante la elección presidencial de 2008.

En 1967, luego de su llegada a Indonesia con Obama junior, Dunham impartió clases de inglés en la embajada de Estados Unidos en Yakarta, que incluía una de las más importantes estaciones de la CIA en toda Asia, con importantes filiales en Surabaya, en el este de Java, y en Medan, en la isla de Sumatra. Jones dejó su cargo de decano de la Universidad de Hawai en 1968.

En realidad, la madre de Obama impartía clases de inglés por cuenta de la USAID, organización de gran envergadura que servía de pantalla para las actividades secretas de la CIA en Indonesia y en todo el sudeste asiático, en países como Laos, el sur de Vietnam y Tailandia.

El programa de la USAID se conoce con el nombre Lembaga Pendidikan Pembinaan Manajemen. Aunque su propio hijo y la gente que se relacionó con ella en Hawai describen a Dunham como una persona de mentalidad libre, «hija de los años 60», las actividades que realizó en Indonesia contradicen la tesis de que fuera una “hippie”. Por su parte, el señor presidente Barack Obama logró disimular sus propios vínculos con la agencia, al igual que los de sus padres, incluso como su padre adoptivo y su abuela (muy poco se sabe sobre su abuelo, Stanley Dunham.

Las torturas en Afganistán continuan y el presidente Barack habla de retirar las fuerzas y dejar ¡10 000 efectivos!



Negocios son negocios y el actual presidente norteamericano tiene el legado de la CIA en la génesis de la formación personal para actuar como un agente encubierto al servicio de los más oscuros propósitos de los círculos del poder en la Casa Blanca, tal como lo aprendió en su propia familia.

En la foto, junto al jefe de la OTAN, el señor Anderson

sábado, 30 de julio de 2011

Jujuy: ¿Quiénes están detrás de las balas?

Raúl San Miguel

Foto: Tomada de El Día, matutino de la Ciudad de la Plata

Los violentos sucesos de Jujuy me llevaron a seguir cada reporte que publica El Día, matutino de la Ciudad de la Plata. Había obtenido algunos datos relacionados con la forma y coincidencia de las heridas en tres de las víctimas, excepto el joven que recibió el disparo en la cabeza y ya suma la cuarta muerte debido al terrible desalojo. En mi criterio fueron realizadas por un francotirador. Ayer, viernes, leía que se acusaba directamente a la presión de los propietarios y consideré la posibilidad de que detrás del arma que disparó estaba un experto tirador que seleccionaba cuidadosamente las personas a las cuales enviaría la muerte. Por supuesto, para crear mayor confusión uno de los disparos alcanzó al joven policía.

Sería aventurado hacer una valoración de lo que podrá crear este precedente violento. Por ahora el Gobierno provincial, envió un proyecto de ley a la Legislatura para la expropiación de tierras. Mientras tanto, informa El Día, militantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) seguían tomando ayer los terrenos de Ledesma, en la localidad de Libertador General San Martín, en medio de un clima de tensión tras el enfrentamiento del jueves con efectivos de la policía, que también dejó decenas de heridos y detenidos.

La nueva víctima fatal fue identificada oficialmente como Juan Velázquez, de 37 años, quien se encontraba internado en estado crítico con un balazo en la cabeza en el hospital Pablo Soria de la capital provincial y que este jueves ya había sido contado por la CCC como uno de los fallecidos.

Las primeras víctimas fatales habían sido identificadas como Alejandro Farfán, un policía de 22 años; y los ocupantes Félix Reyes, de 21; y Ariel Farfán, de 17; todos ellos con disparos de arma de fuego, confirmó la jueza Ana Carolina Pérez Rojas luego de que se realizaran las autopsias, una acción "elemental para determinar el rumbo de la investigación", indicó la magistrada.

El último deceso fue informado en tanto por el ministro de Salud jujeño, Víctor Urbani, quien precisó que Velázquez tenía desde el jueves "parámetros de muerte cerebral, mientras que precisó que quedaban 6 personas internadas del total de 63 heridos atendidos por el servicio de asistencia médica.

"Dos de los heridos están en el Hospital Libertador en terapia intensiva pero se recuperan bien, ambos heridos de bala", remarcó el titular de la cartera sanitaria local en declaraciones a la prensa local.

PROYECTO DE EXPROPIACION

En tanto, el gobernador jujeño, el kirchnerista Walter Barrionuevo, que mantuvo contacto permanente con la Casa Rosada, para paliar el problema habitacional en el distrito, envió un proyecto de ley a la Legislatura para la expropiación de tierras en Libertador General San Martín, Pampa Blanca y Fraile Pintado.

Se trata de una vieja demanda de cientos de familias sin vivienda, que desde hace años piden la cesión de varias hectáreas del Ingenio Ledesma para poder construir sus casas, ya que la localidad está cercada por la expansión de la empresa y no quedan tierras disponibles.

Según se informó, la intención del Ejecutivo provincial es que el proyecto se trate durante la sesión que se podría producir la próxima semana: las tierras a expropiar en General San Martín pertenecen a la empresa Ledesma, que posee más de 157 mil en esa localidad y en las vecinas.

Además, Barrionuevo designó en forma interina al actual secretario del Interior, Hugo Echavarri, al frente del ministerio de Gobierno y Justicia, en reemplazo del desplazado Pablo La Villa tras los incidentes.

Con la presidenta Cristina Kirchner fuera del país, fue el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien informó de su pedido al gobierno provincial para que "separe de sus funciones a quienes hayan tenido responsabilidad en los hechos" y "se determine si hubo responsabilidad en la actuación del juez que ordenó la medida".

"Este gobierno siempre ha priorizado el diálogo para la resolución de este tipo de conflictos y nunca ha criminalizado la protesta social. Es imprescindible que se actúe rápidamente y se haga justicia", indicó Randazzo en un comunicado.

EN LA JUSTICIA

Por su parte, la jueza Carolina Pérez Rojas, subrogante del juez Jorge Samman que dio la orden de desalojo en el predio de Ledesma antes de salir de vacaciones, dijo que el magistrado pidió el expediente y retomó la causa, aunque defendió el procedimiento judicial y señaló que "no esperaba este resultado".

"Muchas veces todo el mundo le carga las tintas a la Justicia y nos toca a nosotros en esos momentos tener que dar la cara, pero no quedan muchas alternativas que ordenar el desalojo. Esto ha ido más allá de lo previsto. No esperábamos este resultado, pero dadas las circunstancias se decidió, viendo el desenlace fatal, paralizar el operativo", indicó la jueza.

Pérez Rojas señaló además en declaraciones reproducidas por medios de prensa locales que "las líneas de investigación recién se están abriendo" y que se aguarda por las pericias balísticas para determinar responsabilidades en el uso de armas de fuego en el predio de 15 hectáreas del barrio "El Triángulo", a unos 106 kilómetros al este de la capital provincial.

Al respecto, el intendente de la localidad jujeña de Libertador General San Martín, Jorge Ale, afirmó que tanto la Policía como las personas que ocupaban el predio utilizaron "balas de plomo".

Ale agregó que "luego del repliegue, la gente volvió a ocupar los predios otra vez", pero remarcó que "no es para nada conveniente" la presencia de personal de seguridad en el lugar "después de los graves hechos", sino que "es necesario un momento de reflexión y calma, y no que la gente se sienta perturbada".

La situación de Jujuy trasciende más allá de la opinión formulada por la jueza Carolina Pérez Rojas, subrogante del juez Jorge Samman que dio la orden de desalojo en el predio de Ledesma. Por supuesto, las víctimas mortales ya no podrán ser reparadas. El clima de tensión mantendrá en jaque cualquier decisión gubernamental que no responda al reclamo de los que fueron desalojados.

lunes, 25 de julio de 2011

Secreto a voces (III y final)













Raúl San Miguel

Foto y caricatura: Tomadas de la Internet

Quiero cerrar este capítulo relacionado con el análisis del freno que representan, para el desarrollo de la economía cubana, su desarrollo y el saneamiento de sus finanzas, la presencia de los burócratas en los mecanismos de dirección y gestión empresarial de Cuba, en la actualidad. Me gustaría invitar a reflexionar con las palabras del Comandante Ernesto Guevara de la Serna, el Che. Su preocupación en relación con la necesidad de establecer una verdadera conciencia y cultura económicas le llevó incansables horas de trabajo, con independencia de sus obligaciones en otros asuntos del naciente Estado revolucionario cubano.

Uno de los momentos fundamentales en este sentido fue la conocida polémica suscitada sobre la dirección de la naciente economía socialista en Cuba, entre 1963 y 1964 y que se inició _a partir de cuestiones meramente nacionales_, hasta convertirse, en determinado momento, en un debate cuestionador del propio modelo económico instaurado en los entonces países socialistas integrados a la desaparecida Europa del Este (léase Unión Soviética y campo Socialista).

Al respecto, el propio Che al alertar contra la “apologética ciega”, criticaba a quienes pretendían trasplantar experiencias ajenas a la realidad cubana al afirmar que: “... la llamada ley del tránsito del socialismo al comunismo es mecánica y mojigata, es un intento de acomodar la realidad soviética a la teoría, desechando el análisis y los broncos problemas que se crearían si se tomara una vía realmente revolucionaria”.

En ese sentido, el investigador Michael Löwy, en su trabajo “Ni calco ni copia: Che Guevara en búsqueda de un nuevo socialismo”, asegura que, en contracorriente de la tendencia de su época de copiar el modelo soviético, las ideas del comandante guerrillero sobre la construcción del socialismo eran “una tentativa de “creación heroica” de algo nuevo, la búsqueda —interrumpida e inacabada— de un paradigma de socialismo distinto, y en muchos aspectos radicalmente opuesto a la caricatura burocrática “realmente existente”.

La burocracia no era solo un mal generado por el capitalismo, sino su expresión más retrógrada porque se relaciona, directamente, con la actitud viciosa y corrupta de quienes aspiran al recibir prebendes y beneficios a partir de escalar en búsqueda de poder. Por supuesto, no se excluía de este germen a quienes asumían las direcciones de las nuevas empresas bajo la dirección de un Estado que emergía con un compromiso directo a su pueblo: la disposición de mantener la independencia de Cuba y su soberanía económica, en medio de los ataques directos e indirectos del imperio norteamericano y bajo la genocida medida extraterritorial de Washington, prevista en el bloqueo impuesto por medio siglo contra nuestro país.

Los estudiosos del pensamiento del Che, aseguran que, en especial el debate sobre la economía en Cuba entre 1963-64, demostraba que en esa época existían evidentes tensiones y contradicciones entre los ideales preconizados por la Revolución Cubana, y los que en ese momento primaban en los altos dirigentes de la Unión Soviética. No por gusto el propio Che significó la “gran osadía” de cuestionarse no solo el modelo de socialismo existente, sino incluso el propio papel de la URSS en la arena internacional, criticado por él al considerar que muchas veces actuaba de manera similar a una potencia imperialista.

A pesar de que el Che nunca elaboró una teoría acabada del rol de la democracia dentro de la transición socialista, rechazó concepciones autoritarias y dictatoriales que hicieron tanto daño a las creencias socialistas en este siglo. A aquellos que sostienen que las personas deben ser educadas desde arriba, ese dogma falso rechazado por Marx en su "Tesis sobre Feuerbach", es decir ¿quién le enseñará al profesor? el Che contestó en un discurso en 1960 "El primer paso para educar al pueblo es presentarles la revolución. Primero y ante todo, enséñales a conquistar sus derechos y a medida que ganen representación en el gobierno, aprenderán lo que les enseñes y mucho más; sin mucho esfuerzo se convertirán en profesores, mejores que los demás". En otras palabras, la única pedagogía que es libertaria es aquella que permite al pueblo que se eduque a través de la práctica revolucionaria, o como dijo Marx en Ideología Alemana, "en la actividad revolucionaria, los cambios personales coinciden con una modificación de las condiciones".

En marzo 1965 escribió un ensayo "Socialismo y el Hombre en Cuba", en el cual puso bajo escrutinio los modelos socialistas prevalentes en los países de Europa del Este y, siempre desde el punto de vista humanista y revolucionario, repudio a aquellas naciones cuya intención era derrotar al capitalismo, basándose en sus fetichismos. "En la persecución del objetivo quijotesco de construir el socialismo a través del uso de herramientas gastadas heredados del capitalismo –incentivos materiales individuales, ganancias, etc. –podríamos encontrar que llegamos a un camino sin salida... Para construir el comunismo mientras fortalecemos los pilares de la sociedad debemos crear el hombre nuevo."

Precisamente los acuerdos adoptados en el reciente VI Congreso de los comunistas cubanos han permitido retomar este camino de la restructuración de la economía nacional. En este proceso, por supuesto, no caben las ideas ni las acciones de los burócratas.

sábado, 23 de julio de 2011

Secreto a voces (II)




Raúl San Miguel

Foto: Tomada de la Internet

"Los hombres crecen, crecen físicamente; de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho algún bien”. (José Martí)

Había prometido retomar el tema relacionado con el burocratismo, motivado por el artículo de la Doctora Graciela Pogolotti, que se publicó en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. En realidad el asunto tiene muchísimas aristas, sobre todo en una sociedad donde se establecieron principios revolucionarios con el propósito de erradicar cualquier germen capitalista que impidiera el avance de un sistema humano y verdaderamente equitativo como el Socialismo. No obstante, estos burócratas han sobrevivido. Persisten mantener sus actitudes camuflados en toda suerte de justificaciones que se apoyan en la agresiva situación económica que enfrenta el país debido al bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos. Pero, a partir de los Lineamientos analizados en el reciente VI Congreso del Partido, la lucha contra este vicio se ha puesto de manifiesto a todos los niveles de la sociedad.

Buscaba algunos argumentos para ilustrar con ejemplos pasados y que demostraran la continuidad de esta lucha y la fortaleza de la Revolución. Encontré en los planteamientos del líder histórico de la Revolución cubana, Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, estos aspectos analizados con los trabajadores del puerto pesquero de Cárdenas, a propósito de la botadura de nuevos pesqueros, el 18 de junio de 1963.
Tempranamente, Fidel exponía en relación con este fenómeno: “En este centro de trabajo se confrontan a veces las dificultades que hay en otros, con la madera, con la materia prima. ¿Qué hace el director de este centro? ¿Se cruza de brazos cuando no hay algo, esperando que venga? ¿Manda una cartica y se pasa tres semanas esperando que le resuelvan el problema, como hacen algunos? (…) Porque hay administradores que, ante las dificultades, mandan una cartica y se cruzan de brazos. No les cumplen un plan, no les cumplen una meta de abastecimiento, y no le dicen nada a nadie. Y así, ayer en ese taller de Santa Cruz del Sur (antigua provincia de Camaguey. Actualmente el territorio es compartido entre las provincias: Camaguey y Ciego de Ávila), un obrero nos decía con toda honradez: “Llevamos como 30 días que prácticamente estamos matando el tiempo; porque nos tienen que mandar unos ejes y unas camisas, y en realidad estamos matando el tiempo.” ¿Qué quiere decir matar el tiempo? Matar el tiempo quiere decir matar la economía; matar el tiempo quiere decir matar la producción; matar el tiempo quiere decir disminuir los bienes materiales de cada ciudadano; dificultar la satisfacción de las necesidades de las masas. Porque son hombres que cobran, hombres que no producen, hombres que no rinden. Y, ¿por culpa de quién?, ¿del trabajador? No”.

Precisamente estos temas vuelven a la palestra pública nacional cubana y con más fuerza. Por supuesto, los enemigos de la Revolución dentro y los grupúsculos de mercenarios que son pagados (por los Estados Unidos) dentro del país esperan que se cumpla el precepto de crear las condiciones para que la “fruta madura” caiga por sí sola, como ocurrió en la exUnión Soviética y todo el campo Socialista en la antigua Europa del Este. Solo que, en Cuba, las condiciones han sido diferentes.

El enfrentamiento directo del pueblo contra el imperio en Girón, su posición internacionalista que tuvo su máxima expresión en el Comandante Ernesto Guevara, el Che, y la posición asumida por el Partido Comunista han nucleado al pueblo en una lucha que perdura por mas de cinco décadas para avanzar y desarrollar el país, a pesar de las agresiones directas e indirectas del gobierno en Washington.

Por lo general los burócratas imponen su juego cuando los colectivos de trabajo mantienen una actitud pasiva e indiferente. Así lo demostraba, con ejemplos, Fidel en el discurso que tomo de referencia:

“Hay casos, desde luego, de trabajadores que son irresponsables, que son insolentes. Pero son muchos los casos en que los insolentes y los irresponsables son los administradores, que no se mueven, que no se agitan, que no luchan, que no resuelven. Y, desde luego, las dificultades no se resuelven solas; los problemas de organización no se resuelven solos. ¡Hay que resolverlos, hay que discutir, hay que presionar, hay que moverse!”

Seguidamente y para evitar confusiones a quienes se escudan en los “problemas objetivos (que no dejan de ser ciertos, pero no deben ser relacionados con la irresponsable actitud asumida por ciertos empresarios y dirigentes)”, sucede lo que explicaba el líder cubano: “Porque si hace falta la materia prima, si hacen falta determinados materiales que tiene que producirlos una fábrica, y nadie va allí a molestar a la dirección de aquella fábrica, nadie va a discutir con el administrador, aquel administrador sigue encantado de la vida, y además, no molesta a nadie. Pero cuando los que necesitan aquellos productos y aquellas materias primas van al administrador, y pelean con él, y discuten con él, si la culpa no es de él, él va al organismo correspondiente y discute, y pelea, y pregunta por qué no le han servido. Y el organismo correspondiente, cuando recibe las presiones, resuelve o discute o llega a los más altos niveles del gobierno. Y entonces el gobierno toma una decisión o el gobierno da una explicación, y dice: “Tal cosa no se puede resolver o sí se puede resolver.” O idea una fórmula, o busca un camino para resolverlo”.

El ejemplo anterior establece uno de los problemas que inciden en la economía cubana al establecer un antagónico método de relaciones de pago contraídos entre las empresas y que, en realidad, se convierte en un freno de las inversiones, de las producciones y, en consecuencia, de la imposibilidad de obtener los ingresos que se requiere al producir determinado bien o servicio. En este sentido el llamado del VI Congreso coincide en el planteamiento de casi cinco décadas en las palabras de Fidel:

“Para eso es necesaria la presión de todos, la lucha de todos, porque hoy no se trabaja en nuestro país para individuos, no se trabaja en nuestro país para satisfacer las necesidades de los ricos; hoy se trabaja en nuestro país para el pueblo, hoy se trabaja en nuestro país para satisfacer las necesidades de las masas. Y las necesidades de las masas son muchas. Esas necesidades que antes no se satisfacían y que hoy tiene el pueblo esperanza de satisfacerlas, esas necesidades que antes permanecían eternamente sin solución y hoy, en el corazón y en la mente de cada hombre y mujer está la justa aspiración, la justa esperanza de satisfacerlas”.
Por supuesto, la presencia de burócratas no solo se convierte en un lastre, sino en un elemento que debe se barrido de todas las formas y relaciones de producción. En el caso de Cuba, resulta una necesidad imprescindible.

En la foto, jóvenes presentes en la agricultura, uno de los sectores que se fortalece con la entrega de tierras en usufructo para reducir los costos de alimentos en el mercado internacional, a partir de los nuevos precios impuestos por los que controlan las ventas de alimentos a escala mundial.

viernes, 22 de julio de 2011

Secreto a voces (I)



Raúl San Miguel

Foto: Tomada de la Internet

"Los hombres necesitan quien les mueva a menudo la compasión en el pecho, y las lágrimas en los ojos, y les haga el supremo bien de sentirse generosos: que por maravillosa compensación de la naturaleza aquel que se da , crece; y el que se repliega en sí, y vive de pequeños goces, y teme partirlos con los demás, y solo piensa avariciosamente en beneficiar sus apetitos, se va trocando en hombre en soledad, y llega a ser por dentro , y a parecer por fuera, insecto". (José Martí)

Con relación al burocratismo que se ha enraizado en la sociedad cubana tengo criterios específicos que se fundamentan en la observación continúa de la actitud asumida por estos personajes que ya muestran más que la punta de un iceberg contra el cual choca, constantemente, cualquier intento de desarrollar el sistema social que defiende Cuba: El Socialismo.

Primeramente considero que los burócratas forman parte de una mentalidad mucho más rancia que la utilizada para describir este mal como algo propio y generado por la sociedad capitalista y la vetusta mentalidad de quienes lograron minar la economía cubana durante la etapa de la seudorepública que concluyó con el triunfo del Ejército Rebelde en enero de 1959. Entonces, ¿por qué la Revolución no pudo erradicar este mal de raíces antirrevolucionarias? ¿Por qué persiste la influencia de estas personas que tanto daño hacen y que han sobrevivido a diferentes etapas de rectificación de errores a propuesta de la dirección del Partido comunista y el Gobierno cubano?

Desde mi punto de vista, en un análisis del comportamiento del burócrata, nos encontramos que se trata de individuos (en la mayoría de los casos y específicamente en el caso de Cuba) que no poseen ni las cualidades, ni los conocimientos requeridos para dirigir una empresa. De ahí que estos personajes esgrimen todo tipo de artimañas para evitar hacer cumplir las regulaciones y normativas legales que deben ser base obligada de su sistema de dirección.

Por estos días, los plenos del Partido _que se realizan en todo el país_ llenan la prensa de un denominador común: la “falta de visión” de los funcionarios y empresarios que han llevado, prácticamente, a la bancarrota los planes de producción de las entidades bajo su dirección y, en consecuencia, invierten la línea de desarrollo de la economía nacional, que depende de estas gestiones productivas para garantizar las finanzas para nuevas inversiones, adquisición de tecnologías, recursos y materias primas (del mercado exterior) en medio de la extrema situación que provoca el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos hace medio siglo, a nuestro país.

¿Cómo es posible, entender, que les falta visión a estos empresarios cubanos? La respuesta sería más simple que un exhaustivo análisis. Les falta capacidad para dirigir y la vergüenza necesaria para hacerlo. Apoyo estos argumentos en una cuestión que no podemos soslayar. Me refiero a las primeras medidas adoptadas por la Revolución cubana y que se sostiene en el alegato defendido por el líder histórico de la Revolución, el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, durante los sucesos que le condujeron a la cárcel después de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba.

Hago referencia al precepto martiano de que la primera ley de la República debe ser: "el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre." De hecho, para cumplir este compromiso, sellado con la sangre de las mujeres y hombres que dieron su vida por la libertad e independencia de Cuba, se cumplía con el programa de alfabetización que permitió convertir a nuestro país, en el primer territorio de América Latina que alcanzaba este nivel propio de naciones del llamado primer mundo. Pero no se detuvo, nacieron escuelas, institutos politécnicos y se desarrolló todo un sistema educacional que es de referencia obligada en todo el mundo. ¿De dónde surgen, entonces, estos burócratas?

Ninguna sociedad es perfecta. Pero en la realidad cubana este mal no debería existir. Los empresarios que adolecen “falta de visión” en realidad jamás la tuvieron. Sus métodos de dirección se apoyan en la posición asumida, como jefes, para sostener sus apetitos personales y someter a quienes les denuncian en los consejos de dirección por sus graves faltas. A estos últimos (los acusadores de las faltas de los burócratas) les imponen medidas disciplinarias por faltar el respeto al dirigente o por atacar a un “militante del Partido”, cuando, precisamente, el Partido exige de sus miembros una actitud moral y de acción consecuente, honesta y crítica. No es el Partido quien tiene los defectos, son los que (dentro de las filas del Partido) permitimos el avance del germen mortal (para cualquier sociedad de la burocracia).

Sostengo el argumento de que los burócratas son aquellos que han utilizado las debilidades propias de los sistemas de dirección empresarial para asumir los cargos más importantes. Por supuesto, se preocupan por ascender, rápidamente, a toda costa, aun cuando implique lesionar o destruir a sus propios compañeros de trabajo, a sus subordinados. Poco importa que no se cumpla o se avance en los planes de producción. Menos, el formar parte de esa terrible cadena de impagos (deudas entre las empresas) que pervierten los mecanismos financieros y posibilita que empresarios burócratas, verdaderos parásitos de la economía, puedan salir a comprar artículos que pudieran ser producidos y comercializados en el territorio nacional.

Cuando me refería a la forma en que la Revolución abrió capacidades de estudio, en todos los niveles de la enseñanza, de manera gratuita y asumió el subsidio de este gigantesco programa de formación educacional y profesional, sentaba las bases de lo que el Comandante Ernesto Guevara, el Che, definió como la formación del hombre nuevo. ¿Entonces de dónde salieron estos burócratas?

Si tomamos en cuenta la exigencia del Partido Comunista de Cuba, como rector político y garante de la soberanía nacional, en los puestos de dirección deben colocarse a quienes han mostrado resultados en su carrera profesional y poseen las condiciones éticas y morales para hacerlo. ¿Por qué se prostituye, entonces, este mecanismo de selección de cuadros? La respuesta, una vez más, está plenamente identificada con la actitud asumida por el burócrata en el socialismo y la falta de exigencia de la militancia del Partido, cuando asume (como una cuestión normal) que el consejo de dirección de una empresa, carezca de la reserva de cuadros y no se pregunté: ¿Por qué, cuál es el verdadero motivo, a dónde va a parar la cantera de cientos de miles de jóvenes que se gradúan cada año en los niveles medio y superior de la enseñanza técnica profesional?

No quiero extenderme en este análisis que abordo a partir de la motivación de un artículo publicado en el diario Granma y firmado por una de las voces intelectuales y políticas más prestigiosas de Cuba, desde el pasado siglo y hasta la fecha. Mucho más, su contemporaneidad se trasluce en la continuidad de su pensamiento, más allá de las fronteras de nuestro país y de los tiempos. Lo pongo, entonces (y he reiterado el “entonces”, con intención) a los lectores de este blog. En los próximos días continuaré este análisis hasta tres partes. Quizá, también una cuarta en la cual exponga algunos criterios relacionados con la situación que ahora describo y que ha sido denunciada por el Partido Comunista de Cuba, del cual formo parte.

En la foto, como todos los años ocurre en Cuba, nuevos graduados de las diferentes enseñanzas de la educación superior





OTRA VUELTA DE TUERCA AL PENSAMIENTO BUROCRÁTICO

(publicado en la edición impresa y digital del periódico Granma, órgano del Comité Central de Partido Comunista de Cuba, el jueves 21 de julio de 2011)

GRAZIELLA POGOLOTTI

El general de Ejército Raúl Castro, primer secretario del Partido y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, ha criticado acerbamente en más de una ocasión lo que denomina "secretismo". A pesar de ello, el fenómeno parece recrudecerse en todas las instancias, desde la oficina de trámites destinadas al ciudadano común, hasta aquellas de mayor jerarquía, requeridas para dar respuesta a cuanto determina la vida de un centro laboral. Así deja de fluir con la rapidez debida la cadena de eslabones interdependientes indispensable para el funcionamiento de una sociedad compleja como lo son cuantas sucedieron a la estructura primaria de la tribu. Cuando el pequeño funcionario sale de vacaciones, asiste a una entre tantas reuniones o atiende asuntos personales, deja bien guardados bajo llave los documentos rectores de su trabajo. Mientras tanto las exigencias de la realidad seguirán andando sin hallar solución. Porque el monopolio del saber es la primera trinchera defensiva de su sistema de fortificaciones que incluye la rutina del hacer y del pensar.

A otra escala, comienza a edificarse el timbirichismo, un inconsciente actuar posmoderno atomizador que desconoce la finalidad última del "meta-relato" de la construcción del presente y la salvaguarda del porvenir. Cada cual preserva su pequeño espacio. La falta de integralidad en la perspectiva interfiere con el impulso a la necesaria cooperación entre los distintos sectores, tanto como el óptimo empleo del capital humano más calificado. La formalización de los procederes impide jerarquizar lo fenoménico respecto a lo esencial. Conduce a aferrarse a conceptos superados por la vida, descartar lo desechable para preservar, ante todo, los propósitos que constituyen la razón de ser del proceso revolucionario.

Pocos recuerdan una entrevista concedida por Fidel, allá por los ochenta del pasado siglo, a dos visitantes norteamericanos. Fue publicada en aquel entonces por la Editora Política. Aludiendo a Heráclito, afirmaba que, en efecto, no podemos bañarnos dos veces en el mismo río, no solo porque las aguas son otras, sino también porque el hombre ha cambiado. El sentido profundo de esta lección revela una asunción orgánica de la dialéctica más eficaz que la simple memorización de sus leyes. La idea, con las implicaciones que entraña, es un arma poderosa contra la rutinización del pensamiento burocrático y un estímulo a la incesante creatividad que impone el decursar de la vida.

La conducta del pequeño burócrata entorpece el adecuado funcionamiento de la economía, la aplicación de los Lineamientos aprobados por el Congreso del Partido y constituye una fuente de malestar político en el pueblo, sometido muchas veces a gestiones aberrantes, además de provocar una pérdida de credibilidad en las instituciones.

A otra escala, los daños son aun más irreparables y pueden lacerar la continuidad del proyecto socialista, la pérdida de la soberanía y la caída vertical del nivel de vida de las grandes mayorías, así como la entronización de la violencia por la intromisión de mafias de toda índole. Cuba es un lugar concreto del planeta, con su condición insular y su vecindad geográfica a los Estados Unidos, el mayor mercado del estupefacientes. Durante la ley seca en ese país, en Cuba operó el mayor contrabando de alcoholes de todo tipo. Pero los tiempos eran diferentes. Respecto a la contemporaneidad, los engranajes movidos por Al Capone corresponden a una etapa todavía muy primitiva.

En la coyuntura actual, urge cambiar la mentalidad. Parece lento, pero el modo de redactar los informes se ha convertido en hilo conductor de la manera de estructurar las ideas con olvido del "por qué" y "para qué" de las cosas, de la definición concreta de los propósitos a mediano y largo plazos, la problematización permanente de la realidad, de las prioridades y secuencia de las soluciones y de la valoración específica de la cualidad de los recursos humanos y materiales disponibles. La retórica establecida oscurece la formulación de las preguntas adecuadas. El lenguaje en este, como en otros casos, condiciona el modo de pensar. Se ha convertido en hábito indiscriminado el empleo del impersonal como fórmula verbal aplicable a cualquier circunstancia. "Se" trabaja para... , "hay" que emprender... Las responsabilidades precisas y las vías de ejecución permanecen envueltas en una nebulosa insondable. Las estadísticas llueven abrumadoramente, sin tener en cuenta la necesidad e seleccionar los datos significativos para despejar magnitudes, caracterizar la situación y someterlo todo al análisis correspondiente. Las cifras requieren un correlato cualitativo. El estudio de la realidad tiene que mostrarse en toda su crudeza, pues solo ella indicará el camino a seguir. Poco aclara una fraseología convertida en muletilla: "algo se ha avanzado, pero aún estamos insatisfechos".

Para desarticular la estructura básica del pensamiento burocrático, cada cual tiene que convertir en carne y sangre de su conciencia la verdadera modestia en el dominio del conocimiento. Solo así, nuestros poros permanecerán abiertos al aprendizaje derivado de la confrontación de la cotidianeidad. Lo que siempre se hizo de alguna manera, puede no ser lo requerido hoy. Los errores no se superan con autocríticas formales, ni tirando piedras a quienes ayer se equivocaron. El análisis crítico resulta útil cuando, visto en sus componentes multifactoriales, nos entrega la lección necesaria. En ese sentido, la "cultura del diálogo" —también convertida en muletilla a lo largo de los últimos veinte años— implica un intercambio de saberes procedentes de la empírea, del dominio de técnicas diversas y de entrenamiento para conceptualizar los fenómenos, dirigida a desentrañar problemas y a buscar soluciones.
En tanto personaje, el burócrata ostenta una amplia visibilidad. Aunque parezca inmortal, está sujeto a la crítica y, aun más, al humorismo demoledor. Lo encontramos con frecuencia en las cartas que los lectores dirigen a nuestros diarios. El pensamiento burocrático se manifiesta de manera sutil y puede invadir terrenos muy diversos. Algunos piensan que la reducción radical de los poderes del Estado puede contribuir a erradicar el mal. Por muchas razones, muchos organismos padecen de hipertrofia de personal y de funciones, derivados de la necesidad de contrarrestar el desempleo y de la excesiva centralización. El fortalecimiento de las estructuras municipales y de los órganos del poder popular no implica un desmantelamiento del Estado, sino una redistribución de recursos y responsabilidades, a fin de adecuar las directrices generales a las particularidades del desarrollo local. Sin embargo, estas instancias de gobierno integran el Estado. Ninguna medida de carácter organizativo logrará sus propósitos si persiste el predominio de un pensamiento burocrático, planta parasitaria que esteriliza la creatividad, la auténtica participación colectiva y el trabajo de formación de las nuevas generaciones.

La lucha contra el pensamiento burocrático no es obra de un día. Hay que ir demoliendo su poderoso sistema de fortificaciones. José Martí no fue un iluso. Pudo ofrecer a Máximo Gómez tan solo la probable ingratitud de los hombres. Y, sin embargo, creía en el mejoramiento humano, en el diálogo necesario para salir adelante. Recordemos la diferencia entre las contradicciones fecundantes y las antagónicas. Preservemos el respeto, la franqueza y la confianza mutua. Por ahí anda la clave de los cambios de mentalidad que estamos reclamando.

viernes, 15 de julio de 2011

La historia oculta sobre un crimen de la "justicia" de Estados Unidos

LA VERDAD QUE DENUNCIA UNA INFAMIA


Raúl San Miguel

Fotos: Tomadas del sitio digital Cubadebate

Las palabras de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento cubano son elocuentes, pero también sencillas y límpidas como cada una de las palabras que contiene el nuevo libro relacionado con los Cinco Héroes cubanos prisioneros en cárceles del imperio. Decía Alarcón:

“Agradezco a Miguel Barnet, Aitana Alberti, Alex Pausides y a todos los que realizaron esta nueva edición de “Los Héroes Prohibidos” y a todos los que nos acompañan esta tarde. Quisiera dar las razones que me llevaron a escribirlo y son probablemente su única justificación.

La parte más extensa de este pequeño libro es la traducción a nuestro idioma de 16 artículos que aparecieron en la revista CounterPunch en una serie subtitulada “The Untold Story of the Cuban Five” (La Historia no contada de los Cinco Cubanos, que fue publicada también íntegramente en Cubadebate). Carecen de méritos literarios y tampoco intentan analizar a fondo, con rigor técnico-jurídico, un enmarañado proceso judicial que además de profundamente arbitrario fue, en su momento, el más prolongado de la historia norteamericana. Se trata más bien de lo que algunos han llamado periodismo de urgencia. Les digo cómo sucedió.

Viví mucho tiempo en New York donde conservo no pocos amigos, incluyendo los que sostienen la importante publicación alternativa ya mencionada. Dialogando con ellos comprobamos lo obvio, que allá casi nadie sabe algo de este caso y la necesidad imperiosa de que esta historia fuera expuesta y en un lenguaje comprensible para el público.

Aunque soy miembro de la UNEAC, por obra y gracia de vuestra generosidad, no puedo considerarme un escritor y mucho menos bilingüe, pero accedí a cumplir el difícil encargo porque, sencillamente, pensé - o más exactamente, pensamos, con Jeffrey St.Clair y Alexander Cockburn - que era mi deber. No fui a la playa en el verano de 2009, pero créanme que pasé unas vacaciones inolvidables braceando en un mar de documentos legales y bregando con la lengua de Shakespeare.

Ustedes juzgarán el resultado que es también un hermoso acto solidario del Festival Internacional de Poesía de la Habana, de la Colección Sur y de la Unión de escritores y Artistas de Cuba.

Pero no nos engañemos. La historia de los Cinco sigue siendo una historia no contada. De ella, nada o casi nada sabe la inmensa mayoría de los norteamericanos ¿Qué más podemos hacer? Si me permiten repetir el inapelable reclamo de los niños de La Colmenita.

Porque el tiempo pasa y pronto serán trece años desde que Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René fueron secuestrados. Una tras otra se han ido agotando las posibilidades de devolverles la libertad por la vía de los tribunales, donde sólo les queda ya un último recurso, el procedimiento extraordinario o Habeas Corpus.

Para liberarlos sería indispensable movilizar a mucha gente, a ese “jurado de millones” del que ha hablado Gerardo y esa meta está lejos aún, muy lejos. No la alcanzaremos formulando buenos deseos, ni repitiendo consignas, ni con una propaganda a menudo autocomplaciente que predica a los conversos y convierte en rito lo que tiene que ser, ante todo, una obra de amor.

La total inocencia de nuestros compañeros consta en documentos oficiales del gobierno y de tribunales norteamericanos. Pero eso poco importa. Porque los documentos demuestran que ellos no cometieron crimen alguno, el Imperio ha ordenado que esas pruebas sean sepultadas y sobre ellas ejerce una censura total. Las grandes corporaciones mediáticas, esas a las que Chomsky definió, con una palabra, “disciplinadas”, las ignoran siempre, sistemáticamente, sin excepción.

Que esos medios actúen así, que cumplan sus instrucciones con obediencia, es natural, comprensible. Pero no son ellos los únicos que practican un silencio indecoroso. La verdad es siempre revolucionaria y por eso hay que decir que ese silencio va mucho más allá, se extiende hasta muchos de los llamados medios alternativos y llega también a algunos que se interesan, sin embargo, por la suerte de “Los cinco héroes prisioneros del Imperio” como suelen reiterar.

Entonces ¿qué hacer?
En el juicio de Nuremberg un fiscal señaló que los que estaban entonces en el banquillo de los acusados no eran los únicos culpables. También lo eran quienes no los denunciaron, los que sabían y callaron.

Por lo pronto excúsenme que vuelva a mostrar este documento. Es de la Fiscalía General de Estados Unidos, fechado mayo 30 de 2001, cuando el juicio de Miami se acercaba a la hora del veredicto. Se titula “Petición de Emergencia”. Y ¿qué pidieron aquí? Que se detuviera el juicio y fuese modificada la acusación principal contra Gerardo porque “a la luz de las pruebas presentadas” era imposible sostenerla y conduciría probablemente a la absolución de nuestro compañero en el cargo más grave formulado contra él, “conspiración para cometer asesinato en primer grado”.
Pero este documento, que es el reconocimiento explícito, solemne, del fracaso de la calumniosa acusación, cumple ya más de diez años de total ocultamiento. Y hay algo más que prueba su inocencia.

Recordemos que la infamia contra Gerardo se fundaba en algo con lo que él no tuvo absolutamente nada que ver, el lamentable incidente del 24 de febrero de 1996 y el derribo en aguas cubanas de dos avionetas pertenecientes a un grupo terrorista que muchas veces había violado nuestro espacio soberano. Según los radares cubanos el hecho ocurrió aquí, muy cerca del Malecón habanero; los radares norteamericanos ofrecían datos contradictorios o confusos, en consecuencia, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que investigaba el suceso, solicitó al gobierno de Estados Unidos las imágenes tomadas por los satélites norteamericanos. Washington se negó a entregar esas imágenes hace quince años, se negó a la misma petición durante el juicio de Miami y se niega nuevamente ahora cuando lo reclama otra vez la defensa de Gerardo. Ha podido hacerlo sin molestia alguna porque su sospechosa conducta no ha trascendido al público pues de ese asunto nada dicen quienes supuestamente se dedican a informar.

Escasa repercusión ha tenido también el descubrimiento en 2006 de que los medios locales de Miami, los que amenazaron al tribunal y crearon un ambiente de odio y hostilidad contra los acusados, cumplían esa sucia labor con financiamiento del gobierno federal. Hace cinco años que Washington se resiste a revelar todo el alcance de esta conspiración y puede hacerlo gracias a la complicidad o la torpeza de otros “informadores”.

Hace ya más de un siglo alguien muy autorizado puso el dedo en la llaga. Me refiero a John Swinton que fue durante un largo período redactor jefe de The New York Times. Escuchémosle: “Si publicara mis opiniones honestas en mi periódico antes de veinticuatro horas quedaría sin empleo. El oficio de los periodistas es destruir la verdad, mentir abiertamente, pervertir, difamar, adular a los pies del dios dinero… Ustedes lo saben y yo lo sé… Somos los instrumentos y los vasallos de los hombres ricos que mandan tras el escenario. Somos las marionetas, ellos mueven los hilos y nosotros bailamos. Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras vidas son la propiedad de otros hombres. Somos prostitutos intelectuales.”

En el tiempo transcurrido desde que Swinton hiciera su memorable denuncia la situación ha evolucionado en un sentido aún más desfavorable para la libertad. Los dueños de antaño se fusionan hoy en grandes conglomerados que poseen no solo publicaciones impresas, sino también la televisión, las agencias cablegráficas y otros medios de comunicación y la llamada industria cultural. Son colosales corporaciones que determinan lo que la gente puede conocer, manipulan su capacidad de pensar y sentir, embrutecen y promueven la banalidad, el egoísmo y el aislamiento entre los seres humanos. Son ellos los que diseminan las noticias o las hacen desaparecer. Es una verdadera dictadura global que penetra por todas partes muchas veces sin ser advertida.

Es duro el desafío para quienes intentan ser la conciencia crítica en la sociedad contemporánea. Es grande la responsabilidad de los intelectuales, entre ellos, los periodistas.

Sólo escapando de las redes de la tiranía mediática, buscando fuera del menú “informativo” que nos impone, podremos acceder a la verdad y alcanzar la cualidad del revolucionario, la de “seres pensantes no seres conducidos”, para usar la definición de Julio Antonio Mella. Sólo si además somos capaces de ayudar a otros a emanciparse del nuevo yugo y unirnos y articular tantos esfuerzos dispersos estaríamos cumpliendo nuestro deber para con los Cinco hermanos. Sé que es difícil, pero vale la pena. Después de todo, ellos dieron sus vidas por nosotros.

Palabras en la presentación del libro ”Los Héroes Prohibidos” en la UNEAC, Julio 13 de 2011

miércoles, 13 de julio de 2011

La caída de un ángel

Raúl San Miguel

Foto: Cortesía de la Psicóloga Social, Nora Salas

Texto de la canción: Cita con ángeles, de Silvio Rodríguez

"Pobres los ángeles urgentes
que nunca llegan a salvarnos.
¿Será que son incompetentes
o que no hay forma de ayudarnos?
Para evitarles más dolores
y cuentas del psicoanalista,
seamos un tilín mejores
y mucho menos egoístas."

Hace unos días mi compañera Nora Salas, me sugería escribir algo para mi hija Laura. Me había señalado su criterio en relación con un libro de relatos (inédito) que había escrito a principios de este año. Me explicaba, en su condición de Psicóloga social, su criterio profesional con respecto al texto. Por supuesto, pensé en que tal advertencia resultaba mucho mas profunda y pensé en cómo hacerlo. Realmente, confieso que no tenía idea de la forma de comenzar algún texto más apropiado para mi hija.

Fue entonces que, mientras observaba las estadísticas relacionadas con las visitas a este blog, encontré la triste noticia que cuenta la decisión de una niña hindú para solucionar un problema en su familia. Decisión que la llevó a la muerte temprana, sumergida en su inocencia.

Recordé, entonces y con más fuerza, la advertencia de mi compañera. Los niños y adolescentes son los más vulnerables a las situaciones extremas provocadas tanto dentro de la familia como en el entorno social en el cual se desarrollan. Así me lo había explicado, en reiteradas ocasiones, en cada uno de los reclamos y artículos que realiza en función de los talleres de prevención y lucha contra las drogas, los del VIH, entre otros, durante su labor en la ONG "Allí donde estés" y en la ATE de la Ciudad de la Plata, en la Argentina.

Debo reconocer que cada una de las señales de nuestros hijos deben ser reconocidas como un punto de referencia obligado. De lo contrario podemos errar o sufrir lamentables consecuencias. En el caso que pondré de ejemplo, en relación con la niña hindú, nos explica las terribles consecuencias de la falta de comunicación y orientación hacia los niños, el no reconocer, como explicaba mi compañera, la Psicóloga Nora Salas, de los derechos de las niñas/os y adolescentes a recibir la información adecuada, en el momento adecuado. Este ejemplo, estremecedor, puede tener otras lecturas, pero definitivamente las consecuencias ya son irreparables.

En la foto, la Psicóloga social, Nora Salas (al centro) y la doctora María del Carmén Ruiz (en primer plano) durante uno de los talleres de prevención (Adolescencia y niñez) en la Ciudad de la Plata



Durante días, Monica Sakar y su hermana Mumpy oían a los adultos de su casa en el este de India hablar de transplantes. Comentaban que el padre de la familia podría recuperar la vista con unos ojos nuevos, mientras que la vida de su hermano podría salvarse con un transplante de riñón. Por desgracia, no había ningún donante a la vista.

La situación era desesperada: en India, una familia en la que los varones están inválidos tiene muchas menos posibilidades de salir adelante. Así que Mumpy ideó un plan: suicidarse para que su familia pudiera aprovechar sus órganos. Se lo confesó a Monica, que debió entender que una idea tan inocente y descabellada sólo podía ser una fantasía infantil.

Desgraciadamente, eso no detuvo a Mumpy. Días después, la niña de doce años ingirió un pesticida llamado Thiodan. Avisó a su padre de que había soñado que alguien la envenenaba. Consternado, el cabeza de familia la llevó de hospital en hospital. En cada intento, el médico le decía que no podía hacer nada por ella. Y en cada intento, la salud de la niña empeoraba. Al poco, murió.

Y esa tragedia, que Mumpy entendió como la solución definitiva para su familia, tiene un giro final todavía más descorazonador.

La niña había escrito una nota de suicidio en la que explicaba que sus órganos debían salvar la vista de su padre y la vida de su hermano. La había dejado encima de su cama antes de empezar a rotar por los hospitales de India del Este. Su familia no la encontró hasta que no regresaron del funeral. Para entonces, Mumpy ya había sido cremada siguiendo el rito hindú, y no quedaban órganos que trasplantar.

El periódico 'The Times of India' cuenta que su madre entró en estado de shock después de oír la noticia.

Cita con ángeles

Silvio Rodríguez

Desde los tiempos más remotos
vuelan los ángeles guardianes
siempre celosos de sus votos
contra atropellos y desmanes.
Junto a las cunas infantiles,
junto a los tristes moribundos,
cuentan que velan los gentiles
seres con alas de otro mundo.

Cuando este ángel surca el cielo,
no hay nada que se le asemeje.
El fin de su apurado vuelo
es la sentencia de un hereje
no se distraiga ni demore,
todo es ahora inoportuno.
Va rumbo al campo de las flores
donde la hoguera espera a Bruno.

Se lanza un ángel de la altura,
caída libre que da frío.
La orden de su jefatura
es descender hasta Dos Ríos.
Es diecinueve y también mayo,
monte de espuma y madre sierra,
cuando otro ángel a caballo
cae "con los pobres de la tierra".

Dicen que al filo de la una
un angelote compasivo
pasó delante de la luna,
sobrevolando los olivos.
Y cuentan que con mala maña
fue tiroteado su abanico,
justo a la hora que en España
se asesinaba a Federico.

Un bello arcángel aletea
junto a un gran pájaro de hierro.
Procura que un hombre lo vea
para ahuyentar cien mil destierros.
Pero el arcángel se sofoca
y un ala azul se le lastima
y el ave negra abre la boca
cuando atraviesan Hiroshima.

[Danzando un milenario rito
donde los cielos son más puros,
un ángel desde el infinito
ve la emboscada sobre el Yuro.
Y oye el telúrico alarido
que hace vibrar la cordillera,
cuando en la espalda del caído
sueñan las alas de la era.]

Dejando un surco luminoso
por sobre Memphis, Tennessee,
pasó volando presuroso
un ser alado en frenesí.
Iba vistiéndose de luto,
iba llorando el querubín
e iba contando los minutos
de Dios y Martin Luther King.

El ángel pasa bajo un puente,
después rodea un rascacielos.
Parque Central, lleno de gente,
no se da cuenta de su vuelo.
Cuánta utopía será rota
y cuánto de imaginación
cuando a la puerta del Dakota
las balas derriben a John.

Septiembre aúlla todavía
su doble saldo escalofriante
todo sucede un mismo día
gracias a un odio semejante.
Y el mismo ángel que allá en Chile
vio bombardear al presidente,
ve las dos torres con sus miles
cayendo inolvidablemente.

[En Santa Fe las aguas cubren
sueños de niños desolados
y ahogan con furia incontenible
las penas de los evacuados.
Un ángel se desploma en llanto
cuando descubre el desvarío
del ala oscura del Salado
que tapa todo lo querido.]
(Estrofa de Víctor Heredia)

Desesperados, los querubes
toman los cielos de la tierra
y con sus lápices de nubes
pintan adioses a las guerras.
El mundo llena los balcones
y exclama al fin: esta es mi lucha,
pero el señor de los cañones
no mira al cielo ni lo escucha.

Pobres los ángeles urgentes
que nunca llegan a salvarnos.
¿Será que son incompetentes
o que no hay forma de ayudarnos?
Para evitarles más dolores
y cuentas del psicoanalista,
seamos un tilín mejores
y mucho menos egoístas.

martes, 12 de julio de 2011

El llanto del cuervo



Raúl San Miguel

Foto: Tomada de El Nuevo Herald

Es muy difícil conseguir una afiliación verdadera entre quienes prefieren exponer a la patria con el propósito de obtener beneficios personales. Así ocurrió con el ex preso político cubano Néstor Rodríguez Lobaina, quien llegó a España en abril pasado, y ya denunció (apenas una semana atrás) que ha sido excluido del programa de atención a solicitantes de protección internacional por supuesto “incumplimiento” de las normas de funcionamiento.

España ha sido una de las naciones europeas que apoya, con financiamiento, la propuesta de Estados Unidos para los llamados miembros de la oposición en Cuba. Ahora resulta que el señor Lobaina, hizo pública su decisión de realizar una huelga de hambre ante la negativa planteada en una carta que recibiera de la Cruz Roja (en Málaga, Andalucía) y en la que se le comunica la pérdida de su condición de beneficiario del Programa, concebido para los disidentes cubanos, y que dejará de recibir la prestación y servicios que tal carácter implicaba.

Según refiere El Nuevo Herald, la carta, que llegó al ex preso político cubano, integrante de uno de los grupúsculos que existen en la Isla y apoyados por Washington, lo denomina fundador del Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia.
Por su parte, el señor Rodríguez Lobaina _quien salió de Cuba desde julio del 2010 con la mediación del gobierno español_, aseguró que “si en tres días no obtiene una solución” al problema que afronta, se declarará en huelga de hambre frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. Agregó, además, que su deseo es que el gobierno de España le devuelva a Cuba. ¡¡¡¿…???!!!

Afirmó Rodríguez, que niega haber cometido infracción alguna, está desde abril acompañado de su mujer e hija —ahora de ocho meses— en un hostal y pese a que la medida no les afecta a ellas, que estaba previsto que fueran a un centro de la Cruz Roja, él anuncia que ella no aceptará separarse de él y se irán del establecimiento juntos.

Se lamenta de quedar “abandonado, a partir de mañana (hoy), en las calles de Málaga sin dinero, comida ni techo” y que no tiene recursos económicos para volver a Madrid a reclamar a Exteriores que le devuelva a Cuba a la cárcel de la que le sacaron, porque, recuerda, no viajó a España en una balsa ni entró ilegalmente.

Ya desde el pasado mes de abril, Rodríguez Lobaina ya se quejaba del trato recibido por el gobierno español en su llegada a este país. No obstante, su caso no resultó el único. El 29 de junio pasado, otros siete disidentes cubanos fueron expulsados del centro de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), entre ellos el expreso Carlos Martín Gómez, tras una agresión física en el grupo y amenazas al personal del centro de acogida.

Se cumple la frase: “Roma paga a los traidores, pero les desprecia”.

lunes, 11 de julio de 2011

Una breve estación en el tiempo


"Perdido"
Me he perdido la primera vez
que pude ver mi imagen nacer en tus ojos
me he perdido
entre los versos y mucho más,
me he perdido entre las palabras
que han nacido y no fueron jamás escritas.
Me he perdido
en aquel beso que robé con febril permiso
y repetí.
Me he perdido, atrapado en la dulzura
de tus senos maduros
en tu vientre ávido de temores
mientras me abrazabas con tus piernas
y me hundías, despacio/
en tu vida.
(Samuel. 29/1/11)



PUNTO DE PARTIDA

Raúl San Miguel

Fotos: Samuel Ponce

Estos Son tiempos difíciles, sobre todo cuando se han perdido valores que algunos aseguran no podrán ser retomados a menos que se realice un trabajo muy serio en la educación de las nuevas generaciones, específicamente desde el punto de partida: la familia. Sobre todo cuando se han impuesto otros valores que ya forman parte de una seudo-cultura adquirida a un alto precio y cuyas consecuencias son visibles en la imposición de patrones de conducta importados de sociedades donde lo importante no es el ser humano, sino el mercado.

Lamentablemente estos valores foráneos se manifiestan en muchas otras actividades de la vida cotidiana. También sobran los ejemplos que establecen el reinado del “poderoso caballero Don Dinero”. Tristemente no pocas personas aún pueden ser compradas, mientras la moneda dura imponga su “música” y el trato cortés que esperamos por determinado servicio sea condicionado por cuánto tienes..., puesto sobre la piel y te diré quién eres.

Lo peor es que tales pérdidas no solo acusan a los ejemplos citados, sino a otros más sensibles (desde mi punto de vista con la esencia del ser humano). Me refiero a las relaciones afectivas. Aunque espero y confío en que el amor pueda defenderse de tales imposiciones. Es por eso que deseo compartir con los lectores la síntesis de ese valor en los siguientes versos de la poetiza artemiseña Shatila Valdés Abi-Rashed, de su controvertido libro (Editorial Unicornio) Nupcias de ermitaña: "Se comercian maniquíes (...) Este planeta de tornillos sueltos se gasta la piel".

Incluso la propia Shatila me confesaba, en una entrevista, su experiencia:
“Es importante tener en cuenta _decía_ la trascendencia del ser humano en toda su obra: la que construye y la que destruye. Incluso, más allá de lo físico y lo espiritual: indagar en la huella que deja el hombre en sí mismo, y en los demás; la aptitud apocalíptica que conduce al dilema que enfrenta la especie humana en estos tiempos. No obstante, es mi mundo y me ayuda a encontrar respuestas a muchas de las preguntas que deseo hacer, o silenciar mis miedos.”

Sé que el tema, por reiterado, no cambia a las personas; pero ayuda a entendernos y luchar contra nuestros propios demonios. Es la manera de comprender y descubrir lo esencial con nuestros propios ojos.

sábado, 9 de julio de 2011

La vuelta a la manzana




Raúl San Miguel

Fotos: Tomadas de Cubadebate e Internet

"Creen [los Estados Unidos] en la necesidad, en el derecho bárbaro, como único derecho: “esto será nuestro, porque lo necesitamos. Creen en la superioridad incontrastable de la raza anglosajona contra la raza latina. Creen en la bajeza de la raza negra que esclavizaron ayer y vejan hoy, y de la india, que exterminan. Creen que los pueblos de Hispanoamérica están formados, principalmente, de indios y de negros. Mientras no sepan más de Hispanoamérica los Estados Unidos y la respeten más,—como con la explicación incesante, urgente, múltiple, sagaz, de nuestros elementos y recursos, podrían llegar a respetarla,— ¿pueden los Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con los Estados Unidos?"

José Martí.

Los políticos norteamericanos que persisten en la teoría de la fruta madura han comparado a Cuba con una manzana y esperan ver, de un momento a otro, caerla como le ocurrió al científico Isaac Newton, mientras descansaba debajo de un árbol. Incluso, medio siglo después aún tienen la esperanza de hacer las maletas, por supuesto no al estilo de la Brigada 2106 que fue derrotada en Girón, aunque esta variante de ataque no ha sido excluida. Por supuesto, las transmisiones de TV y Radio “Martí”, desde Washington y los planes de subversión interna persisten.

Tal teorema se debe al señor, John Quincy Adams, diplomático y político estadounidense que llegó a ser el sexto presidente de los Estados Unidos (1825-1829), quien en el 28 de abril de 1823, formuló la tesis conocida en la historia cubana como la política de "la fruta madura", según la cual Cuba por su cercanía geográfica, debía caer en manos de los EE.UU. Mister Adams, era hijo del segundo presidente de estadounidense, John Adams. Como diplomático estuvo implicado en numerosas negociaciones internacionales, además, como Secretario de Estado, participó en la creación de la Doctrina Monroe.



Recientemente, según publica el sitio digital cubano Cubadebate, el ex senador demócrata y candidato presidencial de 1972 George Stanley McGovern expresó su consternación al regresar de un viaje reciente a Cuba por no poder ver a Fidel Castro. McGovern, quien representó a Dakota del Sur en el Congreso durante 24 años, se reunió con Fidel Castro en 1975 en una visita a Cuba y ha tenido “una relación más amigable desde entonces; Sin embargo, los representantes del Congreso suelen ser más cautelosos acerca de apoyar públicamente a Fidel, y un activo lobby anticastrista ha estado financiando generosamente a los adversarios del líder cubano, asegura la fuente.



Encontrarse con el Comandante en Jefe y líder histórico de la Revolución cubana, es un privilegio que no ha perdido vigencia aun cuando oficial y voluntariamente decidió el traspaso de sus funciones al frente del país, lo cual fue ratificado en el reciente Congreso del Partido de los comunistas cubanos.

Por supuesto, la presencia de Fidel y su labor de consulta en relación con los problemas que enfrenta Cuba, no son un secreto. El propio Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, lo planteó ante el Parlamento, una vez asumida la actual responsabilidad que ocupa. También, esta vez, las acciones que se realizan para depurar responsabilidades en los diferentes niveles de dirección forman parte dela continuidad de una política coherente desde la cual se defiende la continuidad de la Revolución y el futuro de independencia y soberanía nacionales.

Sin embargo, los esfuerzos de Washington para madurar la “fruta” han continuado. Según Cubadebate, durante el ciclo 2010, los Comités de Acción Política anticastristas donaron más de tres millones de dólares a campañas parlamentarias en todo el país, con una relación de aproximadamente de dos a una las contribuciones a los demócratas sobre los republicanos, especifica una investigación realizada por el Center for Responsive Politics.

El senador Robert Menendez (demócrata (D) por Nueva Jersey), el representante Howard Berman (D-California) y el ex congresista Ike Skelton (D-Missouri) fueron los tres principales receptores del mencionado dinero en el 2009 y 2010, indica la investigación del Centro, y recaudó cada uno más de cien mil dólares.

Menéndez se encuentra en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Berman había sido el presidente del Comité de Asuntos Exteriores. Y Skelton había sido el presidente del Comité de Servicios Armados. El senador Chuck Grassley (Republicano-Iowa) fue el principal receptor republicano del dinero de los comités de acción política anticastristas, de acuerdo con la estudio, ingresando exactamente cien mil dólares de estas donaciones.

Aquí está un gráfico que muestra las contribuciones para la campaña de los comités de acción política anticastristas en el ciclo electoral del 2010:
Y aquí hay una tabla que muestra los primeros 10 beneficiarios Demócratas durante el ciclo electoral de 2010:

Nombre y Cantidad

Robert Menendez (D): $ 112,500
Howard L. Berman (D): $ 112.000
Ike Skelton (D): $ 102.000
Eliot L. Engel (D): $ 97,500
Harry Reid (D): $ 85.000
Robert E. Andrews (D): $ 82,500
Alcee L. Hastings (D): $ 77,000
Allen Boyd (D): $ 76.500
Kendrick B. Meek (D): $ 60,000
Joe Baca (D): $ 54000
Otra tabla que muestra los primeros 10 beneficiarios de los republicanos:
Chuck Grassley (R): $ 100,000
Todd Tiahrt (R): $ 55,000
Dan Burton (R): $ 48.000
Mike Pence (R): $ 36000
Denny Rehberg (R): $ 35,000
Johnny Isakson (R): $ 33,000
Ed Whitfield (R): $ 30,000
John Boehner (R): $ 30,000
Richard Burr (R): $ 30,000
Thad McCotter (R): $ 28,000

A esta relación agrego, a propósito de la solicitud de revisión de su caso por parte del estadounidense empresario, detenido en Cuba por actividades contra la Revolución, Alan Gross, los datos siguientes:

La compañía de Maryland que contrató al desarrollador Alan Gross ganó más de 2 700 millones en contratos con la USAID desde el año 2000 hasta el año 2009, según muestran las estadísticas oficiales del gobierno de los Estados Unidos.
Development Alternatives Inc., o DAI, envió a Gross a Cuba como parte de los programas de la USAID de financiamiento de la “democracia”. Las autoridades cubanas acusan a Gross de la instalación de una red satelital de comunicaciones ilegal y lo sentenciaron el pasado viernes a una pena de 15 años de prisión.

DAI, ubicada en Bethesa, Maryland, recaudó 2 720 391 038 dólares en contratos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID por sus siglas en inglés), de acuerdo con un reporte de FedSpending, que se encarga de rastrear el gasto público.

Las nueve compañías que le siguieron fueron:
1. CHEMONICS INTERNATIONAL INCORPORATED - $1 647 101 126
2. BEARINGPOINT, INC - $994 453 511
3. RESEARCH TRIANGLE INSTITUTE - $781 069 203
4. BERGER LOUIS GROUP INC - $680 280 412
5. COFFEY INTERNATIONAL LTD - $445 549 179
6. JOHN SNOW INC (JSI) - $424 500 839
7. MACRO INTERNATIONAL INC - $396 961 113
8. TETRA TECH, INC. - $340 521 186
9. L-3 COMMUNICATIONS HOLDINGS - $278 752 145


La DAI recibió en menos de una década el mayor monto de dinero de la USAID
Lista de los diez primeros contratistas de la USAID del 2000 al 2009. Fuente: FedSpending.org.

La Federal Assistance.gov ha reportado que la ayuda estadounidense a grupos para la “democracia” en Cuba se centra en “la prestación de asistencia humanitaria a los presos de conciencia y sus familias, el fortalecimiento de la sociedad civil, apoyar a los movimientos cívicos basadas en cuestiones de acción y coaliciones, y la promoción de las libertades fundamentales, especialmente la libertad de expresión y la libertad de prensa”.

Estos fueron los montos asignados en las partidas públicas:


En un próximo artículo abordaré la relación del actual gobierno del presidente Barack Obama con la USAID. No obstante, por su importancia considero oportuno incluir este artículo firmado por María Caridad Pacheco y que tuve la suerte de encontrar en la Internet.

INTEGRACIÓN O HEGEMONISMO. UNA VISIÓN MARTIANA*

Por María Caridad Pacheco

La perenne vigilancia ante el peligro que entrañaba el naciente imperialismo norteamericano, presente en el ensayo “Nuestra América”, aparecido por primera vez en la Revista Ilustrada de Nueva York el 1ro. de enero de 1891 y el 30 de enero del mismo año en El Partido Liberal, de México, es una de las preocupaciones vitales de José Martí a partir de aquel invierno de angustia cuando, según dijera en el prólogo a los Versos sencillos, “se reunieron en Washington, bajo el águila temible, los pueblos hispanoamericanos”.
Aunque quizás ya el fenómeno en ciernes es aquilatado por él durante su estancia en la capital de México en 1875, cuando revela su apreciación de lo que llamó “el cesarismo americano”, no es hasta la década del 80 que Martí dio pruebas fehacientes de sus conocimientos acerca de los diversos mecanismos de penetración y dominio económico con que el imperialismo amenazaba a las débiles economías latinoamericanas.
Como se sabe, uno de los aportes capitales de José Martí al pensamiento revolucionario en América Latina fue su oportuna y precisa advertencia del peligro que para la independencia y libre desarrollo de nuestra América, significaba el entonces naciente imperialismo de los Estados Unidos, porque fue un aporte que no quedó en un simple enunciado teórico, sino que también se concretó en la práctica revolucionaria. De hecho, la intensa actividad del Apóstol en el seno de la Conferencia Monetaria Internacional Americana fue una de las oportunidades de materializar su pensamiento antimperialista.
Uno de los factores fundamentales que originan su genial aportación, radica en la vasta experiencia latinoamericana y caribeña de quien no sólo residió en cuatro países latinoamericanos (Cuba, México, Guatemala y Venezuela) y visitó por razones familiares o políticas otros, sino que además fue colaborador de importantes periódicos de la región; socio correspondiente en Nueva York de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador; representante de la Asociación de prensa de Buenos Aires en los Estados Unidos y Canadá; cónsul en Nueva York de la Argentina, el Uruguay y Paraguay; presidente de la Sociedad Literaria Hispanoamericana de Nueva York y representante del Uruguay en la Conferencia Monetaria Internacional de Washington en 1891. Por ello, no resulta insólito que en el pensamiento de Martí se hiciera evidente un patriotismo antillano y latinoamericano, abierto además al resto del mundo, en particular a los países tradicionalmente explotados y humillados.
Estas circunstancias lo llevaron a vislumbrar el deber de Cuba en América desde la celebración en Washington, entre 1889 y 1890, de la Conferencia Internacional Americana. El término panamericanismo, que fue empleado por primera vez en el periódico New York Evening Post, el 27 de junio de 1882, fue usado en los reportes que se hicieron acerca de un evento al que Martí se refirió como un congreso cuyas entrañas están, “como todas las entrañas, donde no se las ve”.
José Martí, como cronista del diario La Nación de Buenos Aires, desentrañó los verdaderos propósitos de ese acontecimiento al analizar “su historia, sus elementos y sus tendencias”, y denunció las intenciones ocultas del naciente imperialismo yanqui formuladas en las teorías de diversos dirigentes estadounidenses como Thomas Jefferson, John Quincy Adams, Henry Clay, James G. Blaine y otros. En síntesis, el panamericanismo promovido en ese momento histórico por el señor Blaine, secretario de Estado del país norteño, contribuía a la aplicación práctica de la doctrina Monroe, complementada por la del “destino manifiesto” que había sido aportada en 1845 por un oscuro personaje del periodismo y la diplomacia norteamericana, llamado Louis O’ Sullivan, y que sería enarbolada de forma explícita o ímplicita por muchos políticos e intelectuales norteamericanos hasta nuestros días.
Poco después de la muerte en combate de Martí, el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, admirado `por el impacto de las crónicas que sobre el cónclave había escrito el dirigente cubano, escribió: “cuando el famoso congreso pan-americano sus cartas fueron sencillamente un libro. En aquellas correspondencias hablaba de los peligros del yanquee, de los ojos cuidadosos que debía tener la América Latina respecto a la Hermana mayor; y del fondo de aquella frase que una boca argentina opuso a la frase de Monroe.”
Cuando Darío escribe acerca de las cartas se refiere a los artículos periodísticos de Martí, y cuando alude a la boca argentina, se trata de la frase pronunciada por su delegado Roque Sáenz Peña, de meritoria e inclaudicable labor en el congreso, “sea la América para la humanidad”, con la cual se oponía a la divisa de Monroe “América para los americanos”, que en realidad significaba “América para los americanos del Norte”. Con tal política de rapiña preconizada por el político yanqui y sus seguidores se pretendía, como lo demostró el devenir histórico, una alianza entre las incipientes oligarquías nativas de las repúblicas latinoamericanas y los monopolios norteamericanos, contra todo proyecto económico-social y cultural autóctono en nuestra América.
Durante la Conferencia Monetaria Internacional, a la que asistiera en representación de la república de Uruguay, Martí descubrió la aspiración imperial de subordinar financiera y económicamente al continente latinoamericano, lo que denunció en el propio evento y en crónicas periodísticas donde se hallan sus criterios políticos y denuncias respecto al cónclave. Aunque no se oponía al establecimiento de la moneda única, advertía que ello sólo podía ser racionalmente posible en la medida en que no hubiera diferencias abismales en el nivel de desarrollo económico de los países.
Era conocida la posición vertical de Martí respecto a las tendencias expansionistas de los intereses económicos de los Estados Unidos, razón por la cual no resulta extraño que el Secretario de Estado de aquel país obstaculizara su participación en la conferencia, a tal punto que en la primera sesión no pudo estar presente, sin causa que lo justificara. El propio Blaine, al ver el desempeño de Martí en aquella reunión, en la que se convirtió en el representante que más intervenciones pronunció durante las sesiones, intentó ganarlo para sus maniobras electorales, lo cual queda revelado en un libro testimonial escrito por el argentino Carlos A. Aldao, en el cual este recuerda cómo Martí “solía narrar con cierto orgullo haber acompañado hasta la escalera de su modesta vivienda al emisario de Blaine que había entrado en ella a proponerle ventajas pecuniarias, en cambio de cuatro mil votos cubanos de que él podía disponer en Florida y que acaso decidieran en aquel Estado la elección presidencial”.
El representante del Uruguay era también un patriota cubano, consciente de que la batalla librada era de vital trascendencia no sólo para el subcontinente americano sino también para Cuba, aún sometida al coloniaje español y que una vez libre y soberana debía asegurarse un espacio propio y sin ataduras foráneas en el comercio internacional.
El Maestro preguntaba en un artículo publicado en la Revista Ilustrada de Nueva York, en mayo de 1891, sobre la lección que para nuestros pueblos se desprendía de la Conferencia Monetaria convocada por los Estados Unidos, y a propósito escribió: “Si dos naciones no tienen intereses comunes, no pueden juntarse. Si se juntan, chocan. Los pueblos menores, que están aún en los vuelcos de la gestación, no pueden unirse sin peligro con los que buscan un remedio al exceso de productos de una población compacta y agresiva.”
Y agregaba:
Creen [los Estados Unidos] en la necesidad, en el derecho bárbaro, como único derecho: “esto será nuestro, porque lo necesitamos”. Creen en la superioridad incontrastable de “la raza anglosajona contra la raza latina”. Creen en la bajeza de la raza negra que esclavizaron ayer y vejan hoy, y de la india, que exterminan. Creen que los pueblos de Hispanoamérica están formados, principalmente, de indios y de negros. Mientras no sepan más de Hispanoamérica los Estados Unidos y la respeten más,—como con la explicación incesante, urgente, múltiple, sagaz, de nuestros elementos y recursos, podrían llegar a respetarla,— ¿pueden los Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con los Estados Unidos?
Las dos preguntas, formuladas por Martí hace ciento diez años, tienen dramática vigencia todavía.
En estas circunstancias, la unidad e integración de los países de América Latina, aún no lograda en nuestros días, resultaba en la estrategia martiana el fundamento del equilibrio continental y universal que pondría freno a la expansión imperialista de Estados Unidos. Por ello, la idea bolivariana de la unidad de nuestros pueblos, desde el Río Bravo hasta la Patagonia, es inseparable de Martí, sobre todo en los últimos días de su existencia, cuando fueron más evidentes las `pretensiones hegemónicas de Estados Unidos en el hemisferio. Pero, hay que decirlo, Martí no predica una unidad intangible, sino aquella que se precisa para lograr la segunda independencia y cuya finalidad no estriba únicamente en el combate contra el imperialismo, sino también contra el orden social vigente en América Latina.
El vínculo del problema de la independencia con el establecimiento de una república en revolución, suponía la participación beligerante de las masas populares en el nuevo proyecto, y con ello Martí cerró la posibilidad de que la burguesía cubana defendiera el interés nacional. Aunque pudieran encontrarse algunos grupos interesados en la emancipación, lo cierto es que la burguesía cubana prefirió entenderse con el imperialismo a vincularse a las clases humildes en una batalla decisiva por la independencia económica y política de Cuba.
Desde otra perspectiva, las Antillas tenían en la concepción unitaria del Apóstol una importancia cenital, por ser esta región la primera fuente de financiamiento de las burguesías europeas y una zona de especial relevancia económica y comercial para el naciente capitalismo mundial. Justamente por esta razón, las vanguardias nacionalistas antillanas consideraban el Caribe un área de extraordinaria trascendencia estratégica para los destinos del subcontinente.
Esta vanguardia, de clara orientación antimperialista, surgida ante la urgencia que planteaban los peligros exteriores, contaba entre sus figuras más prominentes a los cubanos José Martí y Antonio Maceo, los puertorriqueños Ramón Emeterio Betances y Eugenio María de Hostos, los dominicanos Gregorio Luperón, Pedro F. Bonó y Federico Henríquez y Carvajal, el haitiano Antenor Firmin y el cubano-dominicano Máximo Gómez.
Con independencia de la diversidad de orígenes sociales y de formación político-ideológica, así como de la especificidad de los problemas nacionales que debieron enfrentar, esta vanguardia logró prever, con mayor o menor profundidad, la naturaleza del fenómeno imperialista que se le venía encima a nuestros sufridos pueblos, y, en consecuencia, se dieron a la tarea de elaborar un programa para evitar la injerencia imperialista y la frustración de la independencia y soberanía de los pequeños países que conforman las llamadas Antillas.
De este modo, la unidad antillana fue una constante en el pensamiento y en la acción de los más relevantes revolucionarios antillanos del siglo XIX, entre los cuales José Martí fue una figura señera. Para Martí era evidente que sólo la unidad de las Islas hermanas serviría de valladar a los apetitos imperiales, previendo también que tras las Antillas, peligraba la independencia de toda América Latina. En este sentido, al comentar en Patria, el 14 de mayo de 1892, bajo el lema de las Antillas y Baldorioty Castro, el homenaje que los puertorriqueños tributaron a su ilustre compatriota, Martí advierte: “No parece que la seguridad de las Antillas, ojeadas de cerca por la codicia pujante, dependa tanto de la alianza ostentosa y, en lo material, insuficiente, que provocase reparos y justificara la agresión como de la unión sutil, y manifiesta en todo, sin el asidero de la provocación confesa, de las islas que han de sostenerse juntas, o juntas han de desaparecer, en el recuento de los pueblos libres.”
De este modo, el significado de la guerra que iba a se librarse en Cuba no se limitaría a la simple obtención de una independencia que, de hecho, podría nacer amenazada. Si el objetivo inmediato de Martí era liberar a Cuba y a Puerto Rico de la tutela de España, su “magna obra”, como se sabe, era preservar la independencia de la América Latina ante el expansionismo yanqui. Pero Martí sabía que la sola independencia política de las Antillas no bastaba para contener al imperio del norte, ya que los Estados Unidos no había vacilado en conquistar territorios de un estado soberano como México en la primera mitad del siglo XIX. Para evitar que se cumpliera el “destino manifiesto” proclamado por los políticos yanquis, eran necesarias dos condiciones: la toma de conciencia de los pueblos de Cuba y Puerto Rico y el resto de Latinoamérica, y la unión de dichos pueblos en un frente común antimperialista. La primera de estas condiciones suponía una gigantesca labor ideológica que él ya había comenzado y que nos dejó en sus artículos y discursos revolucionarios; la segunda, debía ser el resultado del desarrollo de la conciencia nacional y continental, cuya primera etapa radicaría en la lucha armada contra el dominio colonial español.
Por su situación geográfica y su evolución histórica, esa magna tarea sólo podía ser intentada entonces por Cuba, y por su desarrollo político e ideológico, su vasta experiencia latinoamericana y caribeña y el aprendizaje que le reportó su estancia durante quince años en Nueva York, sólo Martí, entre los cubanos, y diría más, entre sus contemporáneos en América Latina, estaba en condiciones de emprender y encabezar con toda responsabilidad un movimiento de emancipación que tendría, entre otros fines, impedir el hegemonismo norteamericano en la arena internacional.
No era una tarea fácil, y aún pagamos en América Latina la traición de unos y la imprevisión de otros que olvidaron la advertencia martiana sobre el retorno del colonialismo con falsa apariencia de soberanía e independencia política, y la implantación de una política de hegemonía económica y política de Estados Unidos sobre los países de nuestra América.
La prematura muerte de Martí; las sucesivas maniobras yanquis, desde la incautación de las expediciones de la Fernandina hasta la intervención oportunista en la guerra que los cubanos libraban con todo éxito contra la decadente metrópoli española, y la traición de la burguesía nativa, impidieron el establecimiento en Cuba de una república popular en revolución que evitara, o al menos hiciera difícil la expansión imperialista.
Los Estados Unidos alcanzaron sus objetivos sobre las Antillas. En 1898 intervinieron en la guerra de independencia de Cuba, para luego imponerle un status de neocolonia. Convirtieron a Puerto Rico en un enclave colonial. Ocuparon Haití de 1915 a 1934. Intervinieron en República Dominicana en 1914 y 1916, y en México (1913). Impusieron a Nicaragua el Tratado Bryan-Chamarro (1914) ratificado en 1916. Bombardearon a Veracruz (1914) e invadieron de nuevo a México (1918). Desembarcaron en Honduras y Panamá (1920). Intervinieron en Honduras (1922 y 1924), Panamá (1925), y, por tercera vez, en Nicaragua (1927). Impusieron a Trujillo en República Dominicana (1930). Fueron masacrados por la intervención yanqui doce mil obreros y campesinos en El Salvador (1932). En resumen, sus monopolios deslizaron sus inversiones por todo el Continente, con una secuela de explotación, atraso, incultura, sometimiento, sin descartar la intromisión de procedimientos militares o de fuerza y la imposición de gobiernos títeres, represores de los pueblos.
Sin embargo, el neocolonialismo implantado por los Estados Unidos y demás potencias imperialistas en la región, dieron uniformidad a la diversidad. Como justamente ha señalado Fidel en un mensaje inserto en la tradición de la vanguardia antillana, de la cual formaba parte destacada José Martí:
no podemos olvidarnos de que nuestra gran familia iberoamericana no estará completa mientras no se siente con nosotros el representante del Puerto Rico independiente, ni tampoco del hecho de que fuera del ámbito de nuestra reunión quedan millones de hombres y mujeres del Caribe que no sólo son ya también nuestros hermanos por concepto de geografía, el subdesarrollo económico y la cultura, sino que por esa misma razón resultan compañeros de batalla en las tareas que nos estamos planteando.
Articular una vocación contrahegemónica, tomando en consideración los diversos factores e intereses que asuma el movimiento emancipador dentro de cada país, pero además acentuando los aspectos que en lo geográfico, histórico, económico y étnico nos une, es tal vez el desafío mayor que tienen nuestros pueblos en la actual encrucijada.
Retomemos al pensamiento de José Martí para reinterpretar el mundo globalizado de nuestros días, a partir de las condiciones peculiares de nuestra América, arremetiendo contra todo tipo de colonización, incluyendo la de nuestras culturas. Recordemos que un año antes de caer en combate, Martí afirmaría en el periódico Patria que
ni pueblos ni hombres respetan a quien no se hace respetar. Cuando se vive en un pueblo que por tradición nos desdeña y codicia, que en sus periódicos y libros nos befa y achica, que, en la más justa de sus historias y en el más puro de sus hombres, nos tiene como a gente jojota y femenil, que de un bufido se va a venir a tierra; cuando se vive, y se ha de seguir viviendo, frente a frente a un país que, por sus lecturas tradicionales y erróneas, por el robo fácil de una parte de México, por su preocupación por las razas mestizas, y por el carácter cesáreo y rapaz que en la conquista y el lujo ha ido criando, es de deber continuo y de necesidad urgente erguirse cada vez que haya justicia u ocasión, a fin de irle mudando el pensamiento, y mover a respeto y cariño a los que no podremos contener ni desviar, si, aprovechando a tiempo lo poco que les queda en el alma de república, no nos les mostramos como somos.