jueves, 24 de junio de 2010

Hombres de Carbón




Por RAÚL SAN MIGUEL Fotos: ROLY MONTALVÁN

Avanzamos sobre un terraplén tupido por la hierba y los arbustos de romerillo. En ocasiones el joven chofer, Liosvany Armas Jiménez, se las arregla para no caer en los baches profundos y cubiertos por la lluvia que provocó a su paso por el Caribe el huracán Chantal.
Rolando Zamora Rodríguez, jefe de la unidad citrícola neopacina, responde a las interrogantes sobre los hombres que habitan en un monte de 20,1 kilómetros cuadrados y que forman parte de la Unidad Básica de Producción Forestal (UBPF) conocida por Plan Nuevo, al sureste de la provincia de La Habana y a pocos minutos por carretera de su vecina Matanzas.
Zamora, siente un respeto especial por los carboneros. Dice que construyen hornos capaces de producir hasta 400 sacos y señala el rebrote de los júcaros como si adelantara otra interrogante de sus interlocutores.
"Es importante proteger y sembrar los jucarales", dice. Después señala la exuberante flora entre la cual se descubren la Sígua, el Cabo de hacha, la Guara, el Soplillo, la Clavellina, el Bagá, la Yúa y otras especies como el Roble, el Cedro, la Majagua y la Caoba.

LA BUSQUEDA

El ruido del motor asusta a unos pájaros con plumas verdes y azules que se esconden entre el follaje de una Guásima. Son cotorras.
Más adelante un grupo de cerdos cruza a pocos metros del vehículo y observan con cierta curiosidad a los tripulantes para lanzarse en veloz carrera hacia un costado del camino que nos deja frente a un lugar abierto, donde varias personas se ocupan de recoger el carbón vegetal sobre la tierra quemada y ennegrecida.
A pesar de la brusca irrupción de los recién llegados, los hombres del carbón parecen indiferentes a la presencia de los visitantes. Uno de ellos coloca los palos de un nuevo horno. Se llama Pedro Castañeda Pérez. Tiene 63 años, pero se mantiene activo a pesar de su condición de jubilado. Sabe que puede ganar hasta 600 pesos en un mes de acuerdo con los resultados de su labor.
Pedro recibe otros beneficios como la cuota especial de alimentos asignada por la Delegación de la Agricultura que consiste en la entrega de arroz, frijoles, azúcar, sal, huevos, además de artículos de uso personal como los cigarros, mosquiteros y colchonetas para dormir, mientras que de sus centros de trabajo reciben la carne de cerdo, de ovejos y grasas comestibles, entre otros alimentos.
Este hombre de mirada sabia tiene los brazos como ríos de madera. En cada una de sus respuestas se advierte el respeto por la labor de sus compañeros. No hay nada mágico ni extraordinario a simple vista. Solo cuando descubres el por que de esa rigurosa concentración, entiendes como evitan las lesiones provocadas por el hacha, el machete o la sorpresiva erupción de un horno mal concebido desde su montaje.

EL CAFÉ

Pedro entró en el bohío cubierto por el tizne y a solo cuatro metros de los restos de un horno. En el interior de su vivienda de tránsito el fogón encendido para el café hace bullir el néctar dentro del recipiente metálico. El aroma que despide la colada invita de manera informal.
En las paredes de la casa se observan algunas ropas colgadas. Entre las hendiduras del piso de madera se esconde el chamizo. Cerca de la ventana, la litera permanece cubierta por el mosquitero.
"Desde ahí vigilo el horno", explica y su voz describe las veces que se levanta para mirar o escuchar el trabajo del fuego.
"Las tres primeras noches hay que mantenerse al tanto de posibles "piteras" (escapes de presión). En dos horas se puede "volar" y convertirse en cenizas todo el trabajo."



Israel Cepero Monzón, carbonero y Vanguardia Nacional, aprueba con un gesto. Desde los 12 años realiza esta labor. Nadie, en este lugar, le alcanza o supera su registro personal en producción de carbón. Aseguran que puede fabricar hasta mil sacos en un mes.
Cuando Israel se adentra en el monte comienza a quitar la maleza hasta dejar todo limpio alrededor de los árboles que le sirven de materia prima para el carbón. Se toma un buchito de café fuerte y amargo. Después enciende un tabaco que chupa despacio hasta dejarlo casi terminado. Luego comienza el corte, en solitario, sin pensar en nada ajeno a su trabajo. Solo escucha los golpes del acero filoso sobre el tronco y el quejido del madero cuando se desploma sobre la tierra, una y otra vez.
Dos días después ha cortado lo suficiente para iniciar la difícil tarea de llevar la pesada carga, sobre sus hombros, hasta el sitio donde espera la "chispita", un vagón autopropulsado sobre rieles que, en algunos lugares, son cubiertos por el agua y el fango que provocan el descarrilamiento del vehículo en una peligrosa caída donde se mezclan los hombres, el vehículo y los maderos.
Para evitar estos accidentes los conductores deben mantenerse al tanto de cada señal de peligro en la vía. Los carboneros aseguran que es un trabajo peligroso y complejo.
Cuando ocurre este problema, se necesitan 10 personas para devolver el carro a la línea de hierro y volver a estibar la madera. Entonces, los hombres trabajan en silencio como si pudieran evitar el paso de las horas. En sus rostros se acentúan las grietas por el tiempo perdido y la amenaza de incumplir el plan individual. Porque siempre es superior al propuesto por la dirección de la Empresa.
"Ahora, carecemos de los rieles y los clavos para asegurar las líneas del ferrocarril", explica Israel y su respuesta coincide con lo expuesto por Gregorio Hervis Milián, el joven que les dirige.
En realidad la vía férrea se deteriora por los continuos cambios de lugar y las condiciones de sobrexplotación. Estas paralelas se extienden hasta tres kilómetros desde el centro donde se elabora el carbón (en tierra firme) hasta la ciénaga, muy cerca del mar. Su traslado se realiza en forma manual por la brigada de cargadores.
Las dificultades para obtener estos rieles se relacionan con la sustitución y modernización de los ferrocarriles vinculados a la actividad azucarera. La ausencia de estos hierros, en áreas de los Complejos Agroindustriales, amenaza con poner fuera de servicio a este sistema de transporte que humaniza el trabajo de los carboneros.



EL CAÑONAZO

La explosión sacude la tierra. A través de la boca de fuego, escapan los maderos convertidos en proyectiles encendidos. El horno se estremece, estalla y expulsa la tierra que lo cubre, en medio de los rostros tiznados de los agitados hombres.
Le llaman cañonazos al efecto causado debido a la acumulación de aire caliente dentro del horno.
"Cuando tienes experiencia se puede impedir la destrucción del trabajo", asegura Hervis y continúa: "El horno es algo vivo. Te avisa cuando aspira el humo, lo traga. Es ese el momento en que debes tapar la apertura, pero lentamente y con mucho cuidado. Algunos compañeros han sido sorprendidos, por estos escapes, prácticamente bajo sus pies."
Israel Cepero, vuelva a intervenir para referirse a otra situación.
"Aquí, el tiempo mejor es en los meses de seca. Cuando aparecen las aguas se levanta el mosquito y se entorpece el trabajo. A veces el agua nos encierra en estos parajes."
Hace una mueca de disgusto. Da una mordida al mocho de tabaco y da por concluida su intervención en el tema. Su hijo Yohislán, atento y callado, le da una vuelta a su mocho de tabaco y también se marcha.
Ángel Antonio Sánchez Alarcón, de 59 años de edad, y Claudio Mendoza Rojas, de 63, sonríen.
Mendoza, sacude el sombrero contra su mano y lo coloca sobre sus cabellos completamente blancos.
"Yo me tiño el pelo con cal", bromea y después, con rostro serio, argumenta sobre las consecuencias del mal humor. "Por eso es que trabajo solo o casi..., bueno Periquito me ayuda."
Periquito es un sujeto singular, de carácter fuerte, pero amistoso. A pesar de ser un animal (un caballo) practica el multioficio. Lo mismo saca maderos del monte que sirve de transporte colectivo.
EL PLAN

Rolando Zamora, el jefe de la unidad citrícola, informa que el objetivo de la actividad es la de producir carbón para el calentamiento de las aves en naves de cría, de acuerdo con una solicitud de la Delegación de la Agricultura que tiene el propósito de buscar fuentes alternativas para garantizar la energía en las incubadoras.
También se cumplen con solicitudes de la Empresa de Comercio Municipal, la población y pedidos de hoteles y restaurantes para el turismo nacional e internacional.
Esta actividad se realiza bajo rigurosos controles relacionados con la protección forestal, la repoblación de las áreas boscosas y la fauna local. Todo en coordinación con las delegaciones de los ministerios de la Agricultura y el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El primer domingo de cada mes se realiza una reunión provincial entre los carboneros de todas las unidades con la dirección de la agricultura en la provincia. Se trata de un intercambio, en el cual se proponen soluciones a problemas de cómo resolver un par de botas hasta la estrategia a seguir para cumplir determinados objetivos del trabajo durante una etapa determinada.
Los carboneros aseguran que esta reunión es más importante que un día de trabajo porque les permite recibir la orientación necesaria en relación con sus planes individuales y discutir, personalmente, con el ingeniero Alcides López Labrada, delegado de la agricultura en La Habana.

El misterio de las mujeres de piedra





El misterio de las mujeres de piedra

Por RAÚL SAN MIGUEL
Fotos: ROLY MONTALVÁN

La Cueva de El Águila aún es una incógnita en el macizo de las Escaleras. La conservación de las esculturas en la roca despiertan el interés acerca de una artista fallecida en trágicas circunstancias

El motivo de la muerte de Ana Mendieta es todavía un misterio. Nadie puede explicar el por qué la artista plástica cubano-americana cayó desde un rascacielos en los Estados Unidos, país al que fue llevada durante la tenebrosa operación de la CIA denominada Peter Pan.
Sin embargo, varios años después de la tragedia la obra artística de Ana Mendieta vuelve a ocupar el interés de estudiosos y especialistas estadounidenses y europeos. Incluso algunos han visitado el lugar donde realizó las singulares esculturas en la roca que guarda celosamente el macizo montañoso, ubicado en el parque turístico Escaleras de Jaruco.
Cuentan los lugareños que las primeras "expediciones" de extranjeros a la zona donde se encuentra el trabajo de la artista corroboró la autenticidad de las esculturas fotografiadas por Ana y guardadas entre sus pertenencias como un legado imperecedero, acerca de su diálogo con la naturaleza para "encontrar" la figura de la mujer entre las sinuosas y caprichosas grietas de formación coralina.
Estas primeras visitas despertaron la leyenda referida a una persona silenciosa, menuda, que salía al amanecer y caminaba hasta las grutas al pie de la montaña. Alguien que solía compartir los escasos momentos de ocio con algunos de los trabajadores del hotel Escaleras de Jaruco. La muchacha que regresaba al atardecer, antes de la puesta del Sol, y se retiraba a la habitación 108 para sumergirse entre los imaginarios bocetos de una nueva visión, sobre las huellas antiguas del mar, en el filoso arrecife.
Elia Díaz Llanes, trabajadora del hotel, la recuerda muy bien. Tanto que no puede esconder un sentimiento de pena hacia la desaparecida artista cubano-americana.
"No sé cómo pudo ocurrir su muerte. Esa muchacha tenía el don de despertar simpatía entre los que la rodeaban o conocían, una especie de cariño inevitable y espontáneo a pesar de su escaso hablar. Solo había que mirar dentro de sus ojos", recuerda.
-¿Cómo usted la conoció?
-Cuando venía a Cuba se hospedaba en nuestro hotel. Desde aquí salía cada mañana para hacer sus esculturas. Incluso nos mostró aquellas figuras de mujeres que moldeaba en la piedra con el cincel y el martillo. Decía que estaban dentro de la rocas, Después utilizaba tintas negras y verdes para reforzar sus contornos. Parecían dibujos realizados por hombres primitivos, pero resultaban interesantes cuando ella explicaba su esencia.
-¿...?
-Sí, la belleza y el misterio en el cuerpo de la mujer. La fertilidad y la maternidad. Allí se observaban los senos, el vientre, la vagina. Incluso hay una estalactita que semeja un órgano reproductor femenino sobre el cual gotea el agua que filtra desde arriba.

"Si te acercas puedes ver que se mantiene lleno y chorrea, suavemente, por sus bordes."
-¿Pero algunos dicen que tiene forma órgano reproductor masculino?
-No lo creo, aunque cada cual tiene su punto de vista sobre la temática de Ana. Sin embargo, ella solo hacía figuras de mujer. Al menos solo nos enseñó sus tallas del cuerpo femenino. No puedo afirmar otra cosa.
-¿Conoces otros lugares del parque donde se encuentren obras de Ana?
-Sé que existen. También se habla acerca de un lugar llamado "La cueva del Águila". Nunca lo he visto. Tampoco la gente de aquí lo conoce por ese nombre. Quizás alguien pueda aclarar, algún día, donde se encuentra... Considero que el primer esfuerzo debe ser la voluntad por rescatar este lugar y ponerlo a la disposición de turistas y visitantes nacionales.
ANA EN LA CIUDAD CONDAL
El profesor de artes plásticas Victor Llerena considera que la escultora cubano-americana debe ser motivo de inspiración para quienes inician el camino de moldear la materia. Incluso asegura que es necesario preservar la riqueza ecológica del lugar, donde aún se observa la obra de Ana y convertirlo en referencia por su valor artístico. También realizar visitas dirigidas en función de los estudiantes de artes plásticas de Jaruco y de la provincia.
- Profesor, ¿conoce la cueva del Águila?
-La mencionan, sobre todo una estadounidense que, se supone, escribe un libro relacionado con la vida de Ana. Pero en realidad poco se sabe de lo que está por ver de su obra en las grutas de las Escaleras de Jaruco.
-¿Por qué?
-Ella fue una mujer cautivada por la naturaleza de este territorio. Lamento que no se haga mucho para ubicar todo ese patrimonio escultórico que se encuentra en esta zona, además de la belleza del paisaje, debe incluirse como monumento por su valor histórico. En este lugar se refugió y murió el general Aguirre, uno de los combatientes de la guerra de independencia contra España.
-¿Dónde escuchó hablar de Ana Mendieta por primera vez?
-Me han dicho que ella estuvo muy vinculada a instructores de arte y artistas de la plástica de la Casa de Cultura municipal. Se trataba de una amistad que desapareció con su muerte. Es lógico. Dicen que Ana regresó y murió en los Estados Unidos, donde vivía desde que fue llevada de Cuba en la Operación Peter Pan. Nada se supo después. Nada hasta el día que vinieron unos turistas estadounidenses preguntando por el sitio donde se encuentran las esculturas.
"Imagino que el lugar conocido por la Cueva del Águila existe. Tenemos referencias sobre información que se guarda acerca de Ana, en el Centro de Artes Plásticas Wilfredo Lam, en la capital. Pero, en aquel lugar, se conoce poco o casi nada en relación con la obra escultórica que dejó en las Escaleras de Jaruco."
Gerardo Castro, administrador del hotel, corrobora lo dicho en relación con las perspectivas de preservar el lugar como un sitio de interés turístico. Incluso acepta acompañarnos como guía en medio de la maleza exuberante a causa de las recientes lluvias. Mientras aparta con sus manos la hierba, expone criterios sobre la conversión del sitio en una razón de estudio para académicos y artistas que precisan el contacto con el medio ambiente.
Recuerda que él se encargó de llevar a los visitantes y no esperó escuchar tantos asombros, ni elogios acerca de las imágenes que se delineaban en la roca.
"Sé que la artista dormía y prefería la habitación 108 del Hotel por las referencias de trabajadores que la conocieron", aclara.
-¿Considera que este hallazgo pueda ayudar al rescate del parque?
-Tal vez. En realidad estas esculturas resultan interesantes, pero el rescate del parque exige una inversión que implicaría restaurar las carreteras de acceso y algunas instalaciones, fundamentalmente el Hotel, un lugar con un mirador excelente y las condiciones ambientales imprescindibles para cualquier destino turístico que busque el contacto con la naturaleza.

Viaje al centro del neurouniverso






RAÚL SAN MIGUEL

Debajo de la bóveda craneana se encuentra el centro rector que guarda los secretos y misterios relacionados con el universo humano. Científicos cubanos desarrollan un Atlas que permita establecer patrones de referencia para determinar, con exactitud, el funcionamiento y la estructura del cerebro.
El proyecto, tan revolucionario como el descubrimiento del genoma humano, se denomina Mapeo Cerebral Humano y es el primero que combina estudios acerca de la anatomía con el empleo de la Resonancia Magnética, en un equipo diseñado y construido en Cuba: el MEDICID.
Hace algún tiempo el doctor Pedro Antonio Valdés Sosa, vicedirector científico del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), entidad coordinadora, explicó a Granma Internacional que en el evento Restauración Neurológica 2009 —que sesionó en La Habana con la asistencia de 340 especialistas de 19 países— el objetivo del proyecto es crear un Atlas capaz de aportar los conocimientos imprescindibles acerca de los sustratos neurales, tanto de la función normal como sus alteraciones en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Además se informaba que, entre otros propósitos más específicos, está el determinar las influencias genético-ambientales sobre este órgano y la posibilidad de incorporar y perfeccionar métodos para la pesquisa temprana de desórdenes neurológicos, así como evaluar tratamientos con nuevos fármacos o terapias para las disfunciones cerebrales, incluso patologías neuropsiquiátricas y del desarrollo infantil, que acaparan más del 34 por ciento de los años de vida útil que pierde la humanidad.
El diálogo con la Doctora y Máster en Ciencias Neurológicas Gertrudis de los Ángeles Hernández, coordinadora del proyecto, permitió no solo ampliar conocimientos acerca del Mapeo Cerebral, sino también conocer algunos detalles de las motivaciones personales que impulsan a estos científicos e investigadores cubanos.

_ De acuerdo con sus criterios acerca de la formación de especialistas en otros países y la experiencia que la coloca como coordinadora del proyecto, ¿en algún momento pensó que podría integrar un equipo de investigación científica que alcanzara repercusión mundial?
_ Yo tuve la suerte de nacer en un país donde los derechos a la educación son equitativos y el Estado los asume como una responsabilidad con los ciudadanos. Por supuesto, influyó la formación en un hogar organizado. Esa sensación de estabilidad y equilibrio ayudó mucho. Sobre todo porque me aportaron valores que influyen en mi vida y me permitieron alcanzar objetivos, como el formar parte de un equipo de trabajo científico.
"Cuando digo esto, también me refiero a la preparación escolar recibida desde el nivel primario hasta concluir los estudios de medicina. Recuerdo a muchos de esos maestros."
_ ¿La dedicación a este proceso investigativo la alejó del contacto directo con el paciente?
_ Soy neuróloga. Tengo una formación clínica de contacto con los pacientes, pero este proyecto solo me coloca en una posición de ventaja: conocer el potencial de individuos sanos que nos permitan determinar anomalías y prevenir eventos patológicos neurológicos en otras personas. Debo reconocer que mi padre, Feliciano Hernández Barbán, influyó de manera especial en esta formación. A pesar de que no era médico precisamente, sino Licenciado en Contabilidad y Finanzas.
"Fue el comunista más grande que he conocido. Me inspiró a nunca detenerme. Es el patrón que me estimuló, primero, por el camino de la Medicina y luego el de las ciencias. Por otra parte, ser médico obliga a mantenerse en un estudio constante y de investigación. Es la forma de conocer los problemas que afectan al paciente, ofrecer un diagnóstico clínico y proceder a su medicación.
"Sin embargo, mi incursión en la investigación científica resultó algo coyuntural. Ocurrió en 2004. Comenzaba a prepararme para alcanzar la condición de Máster en Neurociencias Cognitivas y de los sistemas. Es así que llego al Centro de Neurociencias. Coincidió en el momento que se gestaba una idea vieja de un científico nuestro. El Doctor Pedro Antonio Valdés Sosa, un verdadero paradigma de hombre de ciencias, un profesional de amplio y sólido prestigio mundial, que muestra una fidelidad incuestionable a la Revolución.
"Él logró transmitirme esta pasión por la investigación científica. Acepté cuando me propuso ser neuróloga del Proyecto de Mapeo Cerebral Humano, del cual soy la coordinadora. Esa oportunidad me abrió nuevos horizontes. No obstante, deseo retomar la esencia de su pregunta. Debo reiterar que siempre quise ser médico y _ pudiera parecer atrevida_, pero deseaba y sabía que debía ser neuróloga."
_ ¿Por qué, específicamente, en esa especialidad?
_ El cerebro es algo apasionante, misterioso. Un órgano donde aún existen muchas cosas por resolver, ofrecer y discernir. Siempre me apasionó conocer, comprender el sistema nervioso. Además, todo el que haya estudiado medicina entiende, desde el primer año de la carrera, que todo lo relacionado con el sistema nervioso es complejo.
"Así piensan muchos de los profesionales de la Medicina que realizan estudios de Anatomía, Embriología, Ictiología, Medicina Interna, Cardiovascular, respiratorio, etcétera. Pero cuando hablan del sistema nervioso, de las enfermedades neurológicas, muestran su respeto por los colegas que se introducen en esta área de la anatomía humana. Lo digo sin quitar el mérito, ni el respeto que sentimos los neurólogos por los colegas de cualquier otra de las ramas de la Medicina."
_ ¿Cómo defines la particularidad de este Mapeo Cerebral Humano?
_ Tratamos de llegar a concebir patrones de referencia que nos permitan hacer diagnósticos exactos de la funcionalidad y estructura neurológica. Buscamos llegar desde lo más básico, a partir de otras investigaciones realizadas, hasta lo que está ocurriendo a nivel de los procesos cognitivos de un sujeto determinado. De esta manera podremos ofrecer métodos y herramientas que posibiliten encontrar respuestas frente a un paciente. O sea, resulta determinante conocer la forma en que esos síntomas patológicos se han expresado, por qué en el paciente se ha desarrollado una enfermedad neurológica, qué ocurre a nivel de su cerebro, de su sistema nervioso general; de manera que nosotros podamos intervenir de forma precoz para que no ocurran estos eventos perjudiciales a la salud.
"Desafortunadamente las enfermedades neurológicas no solo son letales, la mayoría de las veces, sino extremadamente discapacitantes. Quizá puedas evitar que el paciente muera, pero no la secuela como puede resultar una discapacidad. La calidad de vida es tan importante como la vida misma."
_ ¿En qué condiciones nos coloca esta investigación realizada por investigadores cubanos en la medicina moderna?
_ El proyecto de Mapeo Cerebral Humano, es parte de una investigación mundial. Podemos tener como referencia su equidad, en importancia, con el proyecto del Genoma Humano, bastante conocido como uno de los pasos más notables en la medicina internacional de estos tiempos.
"Desde hace mucho la comunidad científica internacional consideró necesario crear un Atlas del Cerebro Humano, normal. ¿Qué definimos como normal y qué no lo es?, ¿qué cosas pasan entre el límite de lo que es normal y del momento en que un individuo comienza a padecer una enfermedad neurológica? Son cuestiones para las cuales buscamos respuestas. Entre esos dos estados, en ese límite, se producen eventos, cambios (precozmente); que tal vez puedan establecerse como marcadores, herramientas para detectar, pesquisar qué ocurre en ese individuo antes que presente una enfermedad cerebral. No solo neurológica, sino también psiquiátrica.
"Por ejemplo, a los individuos incorporados a la muestra se les realizan estudios genéticos _además de otros exámenes especializados_ y una evaluación psicocognitiva para medir todas las habilidades que conforman el Coeficiente de Inteligencia (CI), exploradas con la Escala de Inteligencia de Weschler para adultos en su última versión (WAIS-III), la cual se aplica por primera vez en Cuba."
_ ¿Este tipo de proyecto es posible realizarlo en naciones no desarrolladas?
_ Este proyecto es solo viable para los países del llamado Primer Mundo. Resulta muy costoso. Pero, en nuestro caso, disponemos de factores importantes: un Sistema de Salud que nos ha permitido resolver problemas, enfrentar enfermedades y garantizar la calidad de vida de la población, a pesar del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba. Precisamente ese Sistema de Salud, nos ha permitido colocarnos en la delantera de muchas de las técnicas médicas y científicas en el mundo.
"Disponemos de un Polo Científico con un prestigio reconocido internacionalmente no solo por los resultados del trabajo investigativo, sino también la calidad humana y profesional de los que allí laboran. Por ejemplo, el Centro de Neurociencias mantiene una reputación ganada en el campo de la neuroinformática. En esa institución se han creado métodos de procesamiento para el estudio del sistema nervioso. Pero además, contamos con la experiencia de una norma cubana para el estudio de la Electroencefalografía. Disponíamos de las prácticas previas realizadas por un grupo de investigadores con conocimientos y autoridad.
"El propio ministro de Salud, doctor José Ramón Fernández Balaguer, apoyó siempre esa idea de concebir un Atlas, a través del Proyecto de Mapeo Cerebral Humano. Incluso, en medio de la Batalla de Ideas se inició este proyecto. Son elementos ineludibles que nos colocan en la delantera, incuestionablemente a nivel mundial primero, porque el proyecto cubano tiene la característica de alcanzar no solo registros anatómicos del cerebro humano; pero además, reitero, no es un asunto para una institución determinada. Es el Estado cubano quien garantiza su continuidad, recursos, apoyo y financiamiento."
_ ¿A qué se refiere específicamente con estas diferencias?
_ Me refiero a que en países como Japón, Canadá, Estados Unidos, Alemania, con un desarrollo económico alto, la mayoría de sus grupos de trabajo (vinculados a esta investigación) laboran, fundamentalmente, en el campo de la neuroimagen, o sea proponen realizar un mapa que incluyan los resultados de las imágenes obtenidas por la resonancia magnética. Otros, por su parte, usan estudios funcionales, me refiero a la Electroencefalografía. Pero la mayoría de estas investigaciones son asumidas por grupos o instituciones.
"Cuba tiene la ventaja de una decisión de Estado, de un Gobierno para asumir un proyecto de estas dimensiones y alto costo, en medio de las limitaciones económicas impuestas por el bloqueo, que tiene casi medio siglo y se agrava debido a la situación de crisis internacional provocada por el propio desarrollo del capitalismo.
"En nuestro caso, disponemos de las condiciones necesarias técnicas y logísticas imprescindibles, los equipos, los recursos, las personas adecuadas y capacitadas para continuarlo. Contamos con una base de datos normativa, donde a un mismo sujeto _reitero que no son pacientes_ se le convoca, después de una selección aleatoria. Esto nos diferencia del resto del mundo donde se coloca un anuncio en la prensa y les paga a quienes aceptan participar."
_ ¿Cómo realizan la selección de estas personas?
_ Disponemos de un método estadístico. Se elige aleatoriamente un determinado número de personas por el registro de dirección. Comenzamos por el municipio La Lisa, ubicado al noreste de la capital cubana. Estas personas son visitadas en su casa por enfermeras de la comunidad, licenciadas en su especialidad; aunque la mayoría tiene la categoría de Máster en Técnicas Neurológicas. Estas profesionales ingresaron a nuestro proyecto a partir de una selección realizada por el MINSAP.
"Nuestras enfermeras visitan a estas personas y les llenan un cuestionario de normalidad. Descartan que estos individuos tengan una determinada enfermedad que les invalide pertenecer al proyecto, les piden su voluntariedad y la firma del consentimiento. Así comienza todo el proceso que va desde el análisis riguroso médico, psiquiátrico, realizado por especialistas que también han sido concedidos por el MINSAP para este propósito.
"A los elegidos se les aplican pruebas neuropsicológicas y de inteligencia, y los que reúnan las condiciones pasan a un examen de resonancia magnética de cráneo en un equipo de alto campo: de 1,5 tesla. Se incluye, un registro electroencefalográfico de alta densidad con el equipo MEDICID, que tiene una capacidad de 64 a 128 canales y permite recoger más información del órgano en estudio. Por supuesto, previamente, realizan una extracción de sangre para registros genéticos."
_ ¿En algunos de los pacientes seleccionados han sido detectadas patologías para este individuo desconocidas?
_ Una persona aparentemente puede estar muy bien, pero al someterlo a nuestros estudios puede que el individuo esté afectado y ni siquiera conocía de este problema. Específicamente, en relación con nuestra especialidad, un determinado por ciento de la población pudiera tener alteraciones electroencefalográficas sin que ello signifique que padezca una enfermedad neurológica. Sin embargo, ya es un individuo que no debe ser incluido en la base de datos normativa, aún cuando se mantiene dentro del proyecto.
_ ¿Por qué?
_ Tenemos la responsabilidad y el compromiso de colocar en manos de los especialistas correspondientes a cualquier individuo que _ dentro del proyecto_ presenta algún tipo de afección y quede desclasificado para la conformación del Atlas cerebral.
_ ¿Cuántas personas han sido examinadas?
_ Visitamos a más de 2 500 personas. Aproximadamente 640 pasaron el cuestionario. Al final para tener mil en la base de datos normativa, debes haber entrevistado, estudiado una cifra mayor. Incluso, para tener los 200 individuos actos que posee nuestra base de datos. Contamos con sendos laboratorios para registros encefalográficos en la comunidad (La Lisa) seleccionada.
"Por otra parte, debemos tener en cuenta que estas personas han dispuesto su colaboración. Por supuesto, hemos recibido el apoyo del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social para que puedan acudir cuando son convocados.
"Un proyecto de esta magnitud es imposible sin la participación de investigadores no solo del Centro de Neurociencias, sino de instituciones de Salud como el Centro Internacional de Restauración Neurológica, del Centro Nacional de Genética Médica, la Dirección de Salud, en el municipio antes citado, y de los policlínicos Aleida Fernández y Elpidio Berovides.
"Cuba ha hecho historia, pero esas personas son los verdaderos protagonistas de esta investigación. Deseo agregar que nuestro país hizo una convocatoria a otras naciones para crear una Red de Mapeo Cerebral Humano (iniciada en marzo de 2008, auspiciada por la Organización Panamericana de la Salud y el MINSAP). En aquel Primer Taller para la creación de esta red, liderada por Cuba, contamos con la presencia de instituciones y personalidades científicas de México, Brasil, Argentina y Colombia.
"De hecho nuestra base de datos está a disposición de las naciones latinoamericanas, del Tercer Mundo y todo aquel que la necesite. Pretendemos incorporar, progresivamente, a las naciones integradas en el ALBA. Pretendemos crear herramientas y métodos que permitan pesquisar, tempranamente, cualquier desviación del neurodesarrollo a cualquier edad, y luego proporcionar métodos, ofrecer medicamentos y comprobar cómo actúan.
"Desde el punto de partida el estudio para el Mapeo Cerebral Humano ya ofreció información epidemiológica importante, al MINSAP, relacionada con individuos que padecían enfermedades no detectadas (entre 20 y 55 años, adultos jóvenes). Nos dimos cuenta que una de las primeras causas de exclusión era la hipertensión arterial, hablamos de individuos jóvenes. Decidimos incluir un estudio piloto de Mapeo en personas (60 diagnosticados hipertensos, en la Lisa) que aún no tuviesen clínicamente ningún daño vascular.
"Se hicieron pruebas de todo tipo con el propósito de buscar daños a cualquier nivel y los resultados han sido asombrosos. Estamos en la etapa de análisis y procesamiento de estos datos y es impresionante. La hipertensión es un problema de salud muy serio. Cuando una persona sufre daños aparente a nivel clínico: infarto cerebral o miocardio, previamente se produce un deterioro progresivo a nivel de órganos y sistemas. Es algo de lo que deseamos alertar tempranamente para la detección y manejo de esta enfermedad. También evitar otros daños o secuelas.
"Nos llamó la atención la cifra tan alta de excluidos porque son personas jóvenes. ¿Qué pasará cuando lleguen a la tercera edad estos individuos con daños en otros órganos y sistemas? Sobre todo porque se enfrentan a situaciones provocadas por esta enfermedad y, en algunos casos, ni siquiera fue diagnósticada o bien tratada. Los peligros que les acechan son mayores. La probabilidad de padecer una enfermedad más seria es mayor, no solo un accidente vascular encefálico o cardiovascular. "
_ ¿Cómo eres en lo personal?
_ Me gustan los retos, las cosas difíciles. Reconozco que no soy tan disciplinada como mis padres. Pero no recuerdo otra inclinación profesional que la de ser médico, aunque algunas personas consideraron que tenía aptitudes para otro tipo de carrera relacionada con la cuestión oral, como el Periodismo o el Derecho. Pero nunca tuve dudas de ser médico. El haber tenido la oportunidad de dedicarme a la investigación científica fue otro momento de mi vida.
"Además, debo aclarar que un día de cualquier investigadora es un día de cualquier mujer cubana, con determinadas especificidades, responsabilidades, problemas, limitaciones y aspiraciones propias de una mujer de este tiempo y de mi edad."
_ ¿Cómo valora la posición alcanzada por la mujer en Cuba, su espacio en la sociedad?
_ Pienso que soy una persona afortunada. Haber nacido en el hogar que nací, la familia que tengo, vivir donde vivo rodeada de mis vecinos. Soy guantanamera y vivo en La Habana. Estoy lejos del núcleo familiar, mis vecinos son la familia. Pude llegar a un centro donde muchas mujeres son doctoras en Ciencias, investigadoras, con prestigio no solo en Cuba, sino en el mundo, con publicaciones internacionales de altísimo impacto, que están frente a proyectos importantísimos de la Revolución. Por ejemplo, en los implantes cloqueares como es el caso de la científica Doctora María Cecilia Pérez Abalo, el proyecto de niños con trastornos del aprendizaje, de otras colegas con reconocido mérito.
"Considero que llegué al lugar adecuado, al menos para mí. Tengo esa suerte. Pienso que aún existen limitaciones en nuestra sociedad porque no es perfecta, se construye en los principios de un sistema social equitativo y avanzado. Pero aún persisten formas retrógradas de pensar en el hogar. Todavía la mujer tiene la responsabilidad de llegar a la casa y cargar con todas la responsabilidad del hogar. De alguna manera eso te hace menos competitiva. A veces hay que quedarse hasta muy tarde trabajando y si no tienes una familia biológica o social _ como llamo a los vecinos_, a personas que te apoyan, pierdes las oportunidades que generalmente tiene el hombre.
"Este es un problema por resolver, aun cuando el Estado nos ofrece los mismos derechos de estudiar y reconoce, incuestionablemente, el papel de la mujer. Como decía al principio, eso está en los patrones de conducta transmitidos por un falso concepto de la cultura familiar, en la forma de pensar mucha gente. Eso no se quita con una ley, sino con el reconocimiento del papel que la mujer cubana se ha ganado con el apoyo de la Revolución y las medidas que se han dictado."
_ Pero hay padres que comprenden…
_ No se trata de ayudar. La educación de la familia es una responsabilidad compartida. Seguimos siendo parte de una sociedad y nos afectan los problemas que inciden en el resto de las mujeres. En el Polo Científico se valora y reconoce a las mujeres, en todos sus centros. Nosotras tenemos un papel importante en garantizar la salud del pueblo. Eso se ha reconocido.
_ Cuándo no investigas, ¿qué prefieres hacer?
_ Me gusta leer; aunque los últimos años no me han dado oportunidad para leer otra literatura que no sea la relacionada con las ciencias. Reconozco que tengo poco espacio, sin embargo, prefiero los clásicos. He leído muchas veces, Los pasos perdidos, El rojo y el negro, Los miserables. Pienso que alcanzo una especie de relajación. Los leo una y otra vez.
_ ¿Un deseo?
_ Agradecer de antemano a las personas que darán su paso al frente cuando sean convocados. Nos encontramos en una etapa de procesamiento de datos. Saber qué está sucediendo es un proceso largo.
NOTA:
1-El MEDICID de 64 ó 128 canales es un electroencefalógrafo digital, desarrollado por especialistas cubanos para medir la actividad eléctrica en igual número de puntos en la cabeza y así poder estudiar la fisiología cerebral. Este equipo, que Cuba exporta, se está utilizando en España y México para investigaciones de este tipo.
2-Resonancia Magnética es una técnica imageneológica desarrollada por un equipo dirigido por el profesor Alan Evans, del Instituto Neurológico de Montreal, Canadá, que ha permitido medir el grosor de la corteza cerebral del hombre.
3-De acuerdo con datos ofrecidos por la Doctora Lourdes Valdés, una de las especialistas que labora en el proyecto, a pesar de que solo se ha recogido el 23 por ciento de la muestra total, ya este resulta el más grande a nivel mundial.
4-Cuba también coordina la Red Latinoamericana de Mapeo Cerebral Humano, conformada por instituciones y científicos de Argentina, Brasil, Colombia y México. Mientras que países como Alemania y Canadá la apoyan como asesores externos.
5-Cuba exhibe ampliamente el desarrollo más sofisticado de Mapeo Cerebral Humano de América Latina, según el profesor Evans, quien ha visitado la capital cubana en numerosas ocasiones y conoce del trabajo de los investigadores del CNEURO, con los cuales su grupo mantiene estrecha colaboración.