viernes, 11 de febrero de 2011

¡Cuidado! Contiene tristeza

Raúl San Miguel

Fotos: Tomadas de la Internet (El Clarín y Greenpeace).

Desde la Ciudad de la Plata me envían a mi blog un reporte. Contiene demasiada tristeza para que pueda seguir su camino ante mis ojos sin que me detenga a pensar en estas líneas. Primero porque considero que somos parte inseparable de la vida en este planeta, aún cuando las demarcaciones (entre los países) dispongan regulaciones, fronteras y todo tipo de medidas administrativas y políticas. Sin embargo, la muerte de un niño aborigen que murió en el hospital de la localidad salteña de Tartagal por deshidratación no puede ser un hecho sin trascendencia. Me refiero a que es una pérdida que denuncia, en sí misma, las consecuencias de los problemas no resueltos por los gobiernos cuando se trata de establecer el bienestar de la mayoría. Lo peor es que se convirtió en el sexto menor de edad fallecido por esa causa en las últimas semanas.

Según el reporte que llegó a mis manos, gracias a la colaboración de la psicóloga social, Nora Salas, en el reporte del hospital Juan Domingo Perón, aseguran que el niño llamado Marcos Torres, falleció en ese centro de salud, donde había sido internado luego de presentar un cuadro de vómitos y diarrea. Sus familiares aseguran que en la misión wichí Sachapera había otros menores de edad con cuadros similares.

Entre las posibles causas de esta muerte que ya anuncia (lamentablemente) otras, confirman que “en la misión Sachapera había "muchos chicos" con los mismos síntomas y los asoció con la falta de agua potable, ya que hay un caño del que se proveen muchas familias y al mismo lugar también acceden animales. Esta puede ser una de las cuestiones que relaciona la muerte del niño Marcos Torres (convertido en el sexto niño aborigen que muere desde inicios de este año a causa de deshidratación), aunque los cinco casos anteriores fueron vinculados también con problemas de desnutrición.

Según explican los especialistas de Salud compilan información en visitas a las comunidades aborígenes afectadas, donde constataron las condiciones de pobreza extrema en las que viven varias familias, que no tienen agua potable.



DESNUTRICION; POBREZA EXTREMA; FALTA DE AGUA versus FALTA DE VOLUNTAD GUBERNAMENTAL.

Por supuesto, cuando hechos de esta magnitud ocurren, se buscan “causas” que no acuse directamente a los graves problemas por la falta de un programa de salud coherente. No se concibe que el sistema de salud no incluya el seguimiento preventivo, mediante las visitas médicas periódicas y las imprescindibles inversiones en recursos para mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones visiblemente aisladas, según el reporte, de toda posibilidad de una garantía de para la salud de sus habitantes.

Recuerdo que, en Haití, una de las naciones más desprotegidas y sacudidas por los impactos de las políticas de saqueo imperial, neoliberales y los embates de la naturaleza, los médicos colaborantes cubanos y de otras naciones, han establecido un sistema de contención contra el cólera y establecido las medidas necesarias para sensibilizar a los gobiernos en la necesidad de atender y restablecer el sistema de salud como el primer paso en la recuperación de este país.

En otros ejemplos, he conocido del establecimiento de relaciones favorables y de respeto entre los curanderos y estos médicos colaborantes con el propósito de facilitar un puente de comunicación y entendimiento con estas poblaciones indígenas. De ahí que se reporte casos como el de una niña cuyos familiares la habían llevado a un hombre de la comunidad que le recetó una infusión de sachapera.

La médica Siufi dijo al diario El Tribuno que según el certificado de defunción la niña murió por "desnutrición grave" debido a acedosis metabólico exotosicosis, lo cual, dijo, "demuestra que a la nena le dieron de beber un té de yuyo".

En tanto, el ex ministro de Salud Pública de Salta Enrique Tanoni manifestó que la "desnutrición se registra en todo el territorio de la provincia y afecta a la población que está en estado de pobreza”. Argumentó: que “hay que recorrer casa por casa, para determinar el estado de nutrición de cada chico de las poblaciones afectadas", aconsejó el ex funcionario y recomendó instruir a pobladores de comunidades aborígenes como agentes sanitarios, ya que residen en esos lugares y tienen mayor conocimiento de la idiosincrasia de las comunidades. Ese, en mi criterio, sería un necesario e impostergable paso.

Por su parte las comunidades indígenas también expresan otras incorformidades que atañen directamente a la presencia de intereses foráneas en las extracciones de importantes recursos naturales en sus territorios. Así lo demuestra la foto de Greenpeace.

No hay comentarios:

Publicar un comentario