viernes, 4 de marzo de 2011

Genocidio corporativo y pérdida de la identidad

(Desalojan a mapuches de sus tierras en Chubut)


Gracias a la colaboración de la Psicóloga social argentina Nora Salas, por hacerme llegar este reporte desde el Sur de Nuestra América




“La “Justicia” del juez de Esquel Omar Magallanes Esquel falló en favor del empresario italiano Luciano Benetton, y la comunidad que tenía tomado el predio desde hace ¿4 años? tendrá un plazo de 10 días para irse del mismo. Mienten desde el principio. Estos pueblos son originarios no son cuatro años como fundamenta el juez para dar derechos de expropiación a la corporación Benetto. Así dice el reporte periodístico:

Un juez de la ciudad chubutense emplazó hoy a los integrantes de una comunidad mapuche a que abandonen en diez días un predio de 500 hectáreas del empresario italiano Luciano Benetton.

El magistrado Omar Magallanes favoreció en su fallo a la Compañía de Tierras Sud Argentino Sociedad Anónima, que pertenece a Benetton, por sobre el reclamo ancestral de los pobladores originarios de Santa Rosa Leleque.

Magallanes, a cargo del juzgado de primera instancia en lo Civil, Comercial y Laboral, estableció un plazo de diez días para que los mapuches abandonen el territorio que habitan desde hace cuatro años.

Según el juez, las pruebas analizadas "no dejan la menor duda" de que los pobladores originarios cometieron un acto de "posesión clandestina".

La comunidad mapuche anunció en un comunicado que apelará la decisión del magistrado, y recordó que el litigio lleva casi una década.

Ante la determinación judicial, los aborígenes marcharán mañana, acompañados por organizaciones sociales, a los Tribunales de Esquel para rechazar la medida de Magallanes.

El juez de Esquel Omar Magallanes ordenó que la comunidad "Lof Santa Rosa Leleque" abandone la ocupación de las tierras del empresario Luciano Benetton (foto) en un plazo de diez días. Los indígenas mantienen tomado el territorio hace más de cuatro años

La Justicia de la provincia de Chubut ordenó que la comunidad mapuche "Lof Santa Rosa Leleque" abandone las tierras del grupo Benetton ubicadas sobre la ruta 40, a 85 kilómetros al norte de la ciudad de Esquel, en un plazo máximo de 10 días.

El juez de Esquel Omar Magallanes notificó el miércoles la orden de desalojo a la comunidad, que advirtió dará una respuesta el próximo miércoles a través de sus familiares y abogados.

La sentencia llegó después de cuatro años de ocupación. De acuerdo con los letrados, la decisión da por probada la propiedad del predio conocido como Santa Rosa por parte del grupo empresario que controla la Compañía de Tierras del Sur.

El abogado defensor de la familia Benetton, Martín Iturburu Moneff, recordó que esta es la segunda causa que se da en el marco de la disputa por el predio. La primera se había tramitado en fueros penales, donde el juez correccional Jorge Eyo también había ordenado el desalojo.

En tanto, la segunda causa fue iniciada luego de que el 14 de febrero de 2007, la comunidad "Lof Santa Rosa Leleque" regresara a ocupar los campos. Esta vez, el expediente transitó por el fuero civil, dado que, según la Justicia, no se daban los supuestos necesarios para avanzar en una denuncia por usurpación, por lo que fue calificada como "ocupación ilegal". El magistrado Omar Magallanes se hizo cargo de la misma luego de que el juez Claudio Petris fuera recusado en el expediente.

El 19 de febrero de este año se cumplieron cuatro años de la toma de los campos que el empresario Luciano Benetton tiene en el Sur del país”.
¡Completamente absurdo! No quité un punto de este reporte que pongo en mi blog. Solo quiero agregar algunos elementos que deben ser considerados como prueba de la identidad y los derechos de estos pueblos originarios.




MAPUCHES EN LA RAÍZ DE LA NACIÓN ARGENTINA

Los pueblos originarios fueron incorporados en masa al Estado argentino como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios. Fueron obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio. Fueron convertidos en productores de subsistencia y/o proletarios rurales. Por efecto de procesos regionales de migraciones forzosas un importante porcentaje de sus miembros vive en áreas urbanas y suburbanas donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación.

Hace relativamente poco ha comenzado una acción más decidida y, a la vez, sostenida, en favor de los pueblos indígenas. Esto ha sido esencial en la afirmación del indigenismo y la consecuente aparición en la vida pública en nuestras sociedades americanas. Podríamos señalar que en nuestro país es a partir de 1990, cuando el indigenismo comenzó a tener impulso. La reforma de la Constitución del año 1994; la suscripción y ratificación del Convenio 169; y el depósito de los instrumentos de su ratificación en Naciones Unidas así lo demuestran.

La agenda internacional en el tema indígena también se ha visto poblada de acontecimientos. En Naciones Unidas se constituyó el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas del Mundo, habiendo sucedido su primera reunión en el mes de mayo de 2002. Otras de las actividades que se realizaron en nuestro país fueron: el Programa de Participación Indígena, el Foro Patagónico, y el Primer Seminario de Políticas Sociales para Pueblos Indígenas. Esta acción positiva y constante, más la tarea de divulgación de los derechos que han realizado los funcionarios del INAI y los dirigentes indígenas, ha ido animando a los grupos a manifestarse y asumir posiciones.

Cuáles son, cuántos son y dónde están

En este punto el objetivo fue confeccionar una lista de los pueblos indígenas argentinos que actualmente existen y donde se encuentran ubicados. Sin embargo es necesario previamente explicar algunas referencias aclaratorias sobre las clasificaciones.

Todas responden a algún criterio que elige quien las realiza y que, normalmente, se basan en principios de consideración lingüística, política, histórica o antropológica (cultural).

En este caso el propósito es dar a conocer cuáles son las distintas etnias que existen en nuestro país, desde lo institucional. La fuente es el registro del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que es el organismo nacional que tiene a su cargo otorgar personerías jurídicas a las comunidades indígenas. En la tramitación consigna los pueblos a los que pertenecen.

Suelen publicarse listas de las etnias que existen en la Argentina con resultados pocos felices, ya que no suelen ser exhaustivas ni actualizadas. Podemos dar como ejemplo las que omiten a los Huarpes, que en varias partes figuran como pueblo extinguido y, sin embargo, actualmente hay 11 comunidades registradas. Otro caso es de la comunidad Tonocoté de Santiago del Estero, que era una etnia que no figuraba prácticamente en ningún lado. Pero a raíz de la designación de un santiagueño al frente del INAI a fines de 1999, el Dr. Figueroa que desde esa función se interesó por las comunidades de su provincia, se produjo el surgimiento de los Tonocoté (también llamados "Surita") y el otorgamiento de la correspondiente personería jurídica.

Frente al vacío censal oficial algunas ONG's y organizaciones indígenas han estimado que el número de personas indígenas podría estar entre 800.000 y 2.000.000.
Se cree que un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Algunas provincias cuentan con un 17 a 25% de indígenas en su población. Según las fuentes mencionadas, existirían más de 800 comunidades en todo el país mientras que por efectos de la migración urbana en algunas capitales de provincias habría una altísima concentración de familias y personas indígenas
Según esta información su composición y distribución sería aproximadamente la siguiente:

Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe): Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela y Wichí.
Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán): Pueblos Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guarany y Wichí.
Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana.
Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza): Pueblos Atacama, Avá Guarany, Diaguita-Calchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Rankulche, Toba y Tupí Guarany.

El genocidio corporativo es una forma de expansión imperialista. También se matan a pueblos enteros con posiciones serviles que desconocen la autenticidad y derechos de los pueblos autóctonos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario